Antecedentes
Con el apoyo de la Unión Europea (UE), en el marco de su Programa Regional de Desarrollo del Sector Privado (III), la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones está iniciando esfuerzos para apoyar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del Caribe.
La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) lidera los programas de desarrollo del sector privado en todo el Caribe mediante la provisión de iniciativas innovadoras y específicas diseñadas para aumentar el crecimiento empresarial, la sostenibilidad y la creación de empleo en el Caribe.
En los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, la transformación digital ha surgido como un pilar fundamental para la resistencia y el crecimiento de las empresas en todo el mundo. La pandemia puso de relieve la importancia de la tecnología digital para mantener la continuidad empresarial, ya que las empresas con capacidades digitales pudieron pivotar mejor hacia plataformas en línea, trabajo a distancia y canales de venta digitales. De hecho, una encuesta realizada en octubre de 2020 por McKinsey & Company entre ejecutivos de empresas, reveló que a los pocos meses de la pandemia se produjo una notable aceleración en la proyección de la adopción de la tecnología digital. La proporción media de interacciones con los clientes que pasaron a ser digitales aumentó más de un 20% en 2020, y en Norteamérica se registró una tasa de adopción acelerada del 65%, frente al 41% del año anterior. Esta tendencia se repitió con resultados similares también en las regiones de Europa y Asia-Pacífico (53% y 55% respectivamente). Esta misma encuesta señaló que la pandemia supuso un cambio en la oferta de productos caracterizado por un marcado aumento de la cuota media de productos y/o servicios que se digitalizaron parcial o totalmente (55% en 2020 frente al 35% en 2019). Una vez más, Norteamérica encabezó la lista con un 60 por ciento, seguida de Asia-Pacífico y Europa con un 54 por ciento y un 50 por ciento, respectivamente.
Las respuestas proactivas a la pandemia provocaron cambios globales en áreas como el mayor uso de tecnologías avanzadas en las operaciones y la toma de decisiones empresariales, con un factor de aceleración de 25. La encuesta señalaba que las empresas esperaban tardar más de 600 días en responder a estos cambios, pero respondieron en 25 días para aplicar los cambios necesarios. El área de negocio que registró el mayor factor de aceleración fue la relativa al aumento del trabajo y/o la colaboración a distancia. Globalmente, las empresas esperaban tardar 454 días en adaptarse y aplicar los cambios, sin embargo, el estudio reveló que las empresas tardaron sólo 10,5 días, un factor de aceleración de 43.
Otras áreas experimentaron una aceleración significativa en la aplicación de medidas de tecnología digital para ajustarse a la pandemia, como el aumento de la migración de activos a la nube y el incremento del gasto en seguridad de datos, en ambos casos con un factor de aceleración de 24 y 19 respectivamente.
Mientras que a escala mundial la pandemia ha mostrado indicios que apuntan a un aumento de la inclusión, la adopción y la transformación digital en general, el Caribe se ha quedado rezagado. El informe de la CEPAL, La inclusión digital en los marcos e iniciativas de transformación digital del Caribe: A Review, concluyó que la inclusión digital todavía no era una prioridad en los once estados caribeños de interés. También señaló que pocos países disponen de marcos de transformación digital. De hecho, la investigación destaca que los datos sobre la transformación digital en el Caribe son muy escasos, de modo que el verdadero alcance de la transformación digital caribeña no está claro, en el mejor de los casos. Lo que sí se ha observado, sin embargo, es que cuando la transformación digital ha tenido lugar en el Caribe, lo ha hecho a nivel de la administración pública, y algunos estados caribeños han hecho hincapié en la administración electrónica. Una de sus recomendaciones, capacitar a los caribeños en TIC, señalaba que la formación es primordial para el éxito de cualquier iniciativa de transformación digital.
Con el notable cambio mundial que favorece la transformación digital y la incapacidad del Caribe para ser los primeros en adoptar las herramientas y procesos de transformación digital, es necesario un esfuerzo concertado para desarrollar la capacidad de conocimiento y aplicación de la transformación digital en el sector privado caribeño, donde las pequeñas y medianas empresas (PYME) constituyen la columna vertebral de la economía. Incluso mucho antes de la pandemia, se decía que la digitalización temprana tendría un impacto significativo en la productividad y la creación de empleo en la región de América Latina y el Caribe. Según Strategy&, socio de PwC, se estimaba que la digitalización aportaría 27.000 millones de dólares adicionales a la economía de ALC y crearía más de 600.000 nuevos puestos de trabajo en 2011.
Se ha producido una aceleración significativa del interés por adoptar tecnologías digitales en la región de América Latina y el Caribe, lo que ha impulsado a los gobiernos a ampliar el acceso a Internet y promover modelos de negocio basados en la tecnología para las MIPYMES y los consumidores, impulsando así el rápido crecimiento del comercio electrónico.
La dinámica del panorama del comercio electrónico global también está cambiando. Hay una proporción cada vez mayor de compradores online que realizan sus compras a través de diversas plataformas de medios sociales. Un informe de DHL de 2024 señalaba que de 12.000 compradores online de 24 países, el 37% de los encuestados indicaron que compraban en Facebook, el 28% en Instagram y el 18% en TikTok. Se calcula que en 2025 el mercado del comercio social alcanzará aproximadamente los dos billones de dólares estadounidenses, es decir, aproximadamente el 28% de las ventas minoristas online mundiales. El mismo informe señalaba que los mercados online como Amazon, Shein, Temu y Ebay dominan la cuota de mercado, sin embargo, el 52% de los encuestados indicaron que siguen utilizando las aplicaciones de los minoristas para comprar. Esto sugiere que hay suficientes incentivos para que los minoristas desarrollen y creen sus propias aplicaciones personalizadas.
Además, se están redefiniendo los métodos de pago del comercio electrónico. En los principales mercados de las regiones de América, Asia-Pacífico y Europa, las carteras digitales se están convirtiendo en un medio de pago cada vez más utilizado, según un informe de J.P. Morgan sobre Tendencias Mundiales del Comercio Electrónico en 2021. En Brasil, por ejemplo, las tarjetas representan el método de pago más popular; sin embargo, se espera que los monederos digitales pasen del 11% al 14% en 2024.
Del mismo modo, las carteras digitales son el segundo método de pago más popular, por detrás de las tarjetas, y están ganando popularidad en Canadá (19%, aumentando hasta el 23% en 2024), México (21%) y Estados Unidos (26%).
En la región Asia-Pacífico, los monederos digitales son el tercer método de pago más popular, con un 17% de cuota de mercado, y en toda Europa los monederos digitales son muy populares (Italia – 34%, Portugal – 14%). Según el informe, PaylPal es el monedero digital más utilizado para las compras de comercio electrónico.
Aunque todo ello apunta a un ecosistema de comercio electrónico en constante crecimiento, hay muchos retos que afectan a las oportunidades de comercio electrónico para las MIPYME.
Según el Foro Económico Mundial, las mipymes se enfrentan a los siguientes retos logísticos: precios no competitivos, falta de trazabilidad o falta de fiabilidad de la misma, complejos cálculos de derechos de aduana e impuestos, falta de una política de devoluciones rentable y falta de servicios de entrega en el último kilómetro.
En respuesta a la evolución de las tendencias mundiales, la Agencia ha reposicionado el Programa de Aceleración del Comercio Electrónico Virtual (VEAP) para ofrecer una iniciativa de desarrollo de capacidades más ágil, práctica y de gran impacto para las MIPYME caribeñas.
El comercio electrónico ofrece a las empresas caribeñas una poderosa vía para expandirse más allá de los mercados locales. Sin embargo, retos como los elevados costes de envío, las limitadas opciones de procesamiento de pagos y la escasa adopción digital han ralentizado la participación regional en el comercio digital mundial.
Este programa aborda de frente estas barreras proporcionando una hoja de ruta estructurada y orientada a los resultados que apoya a las PYME en cada etapa de su viaje por el comercio electrónico, desde el establecimiento de plataformas de venta en línea y la integración de soluciones de pago hasta la gestión de la logística y el cumplimiento de los pedidos internacionales. Esta iniciativa capacita a las PYME caribeñas para vender y enviar productos sin problemas a clientes de todo el mundo.
En última instancia, el VEAP pretende impulsar un aumento significativo de las exportaciones impulsadas por el comercio electrónico de las PYME caribeñas, fomentando un sector privado más competitivo digitalmente y posicionando a la región como un actor clave en la economía digital mundial.
Autoridad contratante
La autoridad contratante para esta misión es la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones(en adelante, Caribbean Export/la Agencia).
Países beneficiarios
Los principales beneficiarios de este proyecto son los sectores privados de los Estados miembros del CARIFORUM, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Objetivos generales
El objetivo general de esta iniciativa es aumentar el número de PYME caribeñas que participan de forma significativa en el comercio electrónico, dotándolas de las herramientas, la formación y la orientación estratégica necesarias para aumentar los ingresos por ventas en línea al final de su participación. De este modo, el programa contribuirá directamente a aumentar la capacidad de exportación, a mejorar la competitividad digital y a crear un sector privado más resistente y preparado para el futuro. También reforzará la capacidad institucional formando a las OESS para que presten un apoyo sostenido a las MIPYME a nivel nacional, garantizando el impacto a largo plazo y la escalabilidad regional del modelo VEAP.
Esta expansión se produce en un momento crítico en el que el panorama mundial del comercio electrónico evoluciona rápidamente. Desde el auge del comercio social y las compras móviles hasta el creciente uso de carteras digitales y soluciones de pago alternativas, los comportamientos de los consumidores y las expectativas del mercado están cambiando. Mientras tanto, las MIPYMES del Caribe siguen enfrentándose a barreras estructurales, como los elevados costes de envío, la falta de acceso a opciones de pago digitales y la escasa adopción de herramientas digitales. Al abordar estas barreras mediante una hoja de ruta estructurada de cinco componentes -desde la configuración del comercio electrónico hasta la ampliación y el crecimiento internacional-, el VEAP salvará la distancia entre el conocimiento y la aplicación. Garantizará que las PYME caribeñas no sólo estén equipadas digitalmente, sino también capacitadas comercialmente para competir y prosperar en la economía digital global.
Objetivos específicos y alcance del trabajo
Los objetivos específicos de la Consultoría son
- Dirigirá la impartición de sesiones de capacitación y contenidos dirigidos por expertos durante toda la duración del programa. El consultor facilitará una serie de seminarios web interactivos que cubrirán áreas temáticas clave como la funcionalidad del sitio web, el marketing digital, la logística de cumplimiento, el envío, el servicio al cliente y la ampliación. Estas sesiones deben estar respaldadas por tareas prácticas que fomenten el aprendizaje práctico y la aplicación práctica. Ofrecer formación práctica y específica y tutoría a través de la Masterclass de Transformación Digital del Caribe y el acceso a la plataforma CDTI de la Agencia mejorará las habilidades de los participantes en herramientas digitales, plataformas y marcos estratégicos para la transformación digital.
- Proporcionar asesoramiento personalizado y apoyo técnico a las MIPYMES y las OESS participantes. El consultor ofrecerá orientación personalizada para ayudar a las empresas a crear o mejorar sus plataformas de comercio electrónico, integrar soluciones de pago digital, adoptar sistemas de gestión de inventarios y desarrollar estrategias de precios y ventas digitales. El consultor también proporcionará apoyo para la resolución de problemas relacionados con la implementación.
- Apoyar la finalización y contextualización del plan de formación del VEAP. Esto implica garantizar que todo el contenido sea relevante a nivel regional y aplicable en la práctica a las realidades de las MIPYMES y las OESS del Caribe. El consultor alineará el plan de estudios con los cinco componentes básicos de la hoja de ruta del comercio electrónico y definirá unos resultados de aprendizaje y unos calendarios de impartición claros para orientar la aplicación
- Desarrollar y entregar un conjunto de herramientas y plantillas prácticas que los participantes puedan utilizar para hacer operativas sus estrategias de comercio electrónico. Estos recursos pueden incluir conjuntos de herramientas para planes de marketing, flujos de trabajo logísticos, cuadros de mando analíticos, modelos de precios y protocolos de atención al cliente. El consultor debe asegurarse de que estos materiales sean fáciles de usar y de adaptar a distintos sectores y mercados.
- Supervisar y evaluar el progreso de los participantes utilizando indicadores clave de rendimiento. El consultor desarrollará un método para realizar un seguimiento de métricas como el aumento del tráfico del sitio web, el crecimiento de las ventas digitales, la integración del sistema de pago y las mejoras en la preparación para la exportación. Basándose en estos datos, el consultor proporcionará información estratégica a los participantes y recomendaciones al equipo del programa para la mejora continua.
- Contribuir al aprendizaje institucional documentando las historias de éxito, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas a lo largo del programa. El consultor elaborará un informe final exhaustivo que resuma el impacto general de la consultoría, los retos encontrados y las recomendaciones para futuras iteraciones del VEAP. Esto contribuirá a la sostenibilidad a largo plazo y a la escalabilidad regional del programa.
El alcance de los trabajos de esta consultoría son
- Diseño del Programa y Desarrollo de Contenidos (Perfeccionamiento y Personalización): El consultor se encargará de revisar y perfeccionar la actual hoja de ruta de comercio electrónico de VEAP en sus componentes básicos: Desarrollo del sitio Web y Funcionalidad del Comercio Electrónico; Marketing Digital y Adquisición de Clientes, Estrategia de Precios y Marketing; Cumplimiento, Logística y Gestión de Inventarios; Envío, Atención al Cliente, Entrega y Servicio al Cliente; y Analizar, Perfeccionar, Escalar y Crecer. Esto implica desarrollar materiales, herramientas y recursos de aprendizaje completos y orientados a la práctica para cada componente, adaptados específicamente a las empresas caribeñas. Un aspecto clave será garantizar que el contenido aborde directamente los obstáculos identificados, como la dificultad para acceder a cuentas comerciales, la falta de opciones de pago internacionales, los elevados costes de envío y la escasa adopción digital. Además, el consultor debe incorporar las tendencias mundiales del comercio electrónico en evolución, incluida la proporción cada vez mayor de compradores en línea que utilizan plataformas de medios sociales, el dominio de los mercados en línea y la creciente prevalencia de los monederos digitales como método de pago. Para apoyar la aplicación práctica, el consultor también desarrollará actividades post seminario web específicas para los participantes cada semana a través de diferentes componentes, junto con mecanismos claros de seguimiento y control del progreso.
- Reclutamiento e incorporación de participantes: El consultor establecerá criterios claros de elegibilidad para las empresas participantes, asegurándose de que están preparadas para la exportación, tienen un sitio web existente, poseen fondos para desarrollar su sitio web, tienen una base de clientes existente y son una entidad legal registrada en un estado del CARIFORUM.
- Entrega y facilitación del programa: El consultor gestionará la impartición completa en línea del VEAP, garantizando una difusión accesible y eficaz de los contenidos. La cohorte recibirá seminarios web dirigidos por expertos, de entre 90 y 120 minutos de duración, que abarcarán los cinco componentes del programa. El consultor facilitará seminarios web semanales estructurados, asegurándose de que cada sesión sea atractiva e informativa, centrándose en los elementos críticos para crear un modelo de negocio de comercio electrónico completo. A lo largo de los 12 meses de aprendizaje, el consultor proporcionará asesoramiento experto y experiencia práctica a todos los participantes, tanto empresas como BSO. Un aspecto crucial de esto será trabajar estrechamente con cada participante para apoyar el desarrollo y la aplicación de sus estrategias individuales, alineándolas con cada componente del Marco de la Hoja de Ruta del Comercio Electrónico. Además, el programa pretende desarrollar la capacidad institucional formando a las OESS para que proporcionen apoyo continuo a nivel nacional a las MIPYME, una tarea que el consultor se asegurará de que se aborda adecuadamente.
- Seguimiento, evaluación y elaboración de informes: El consultor implantará un sistema sólido de seguimiento del progreso de los participantes en las actividades posteriores al seminario web y de su compromiso general con el programa. Esto incluye el seguimiento y la elaboración de informes sobre los indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar el éxito del programa.
Objeto de la consultoría
El Programa Acelerador del Comercio Electrónico Virtual (VEAP) pretende aumentar el número de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) caribeñas que participan en un comercio electrónico de impacto y mejorar su capacidad para aplicar estrategias eficaces de venta en línea. La consultoría se encargará de perfeccionar el contenido del programa, contratar e incorporar a los participantes, impartir toda la formación y el asesoramiento en línea, y supervisar la consecución de los objetivos clave. Al final de la participación, el VEAP pretende impulsar las exportaciones de las PYME caribeñas basadas en el comercio electrónico. En última instancia, la consultoría capacitará a las PYME caribeñas para aprovechar el comercio digital como motor del crecimiento empresarial y la expansión de las exportaciones, posicionando a la región como un actor clave en la economía digital mundial.
Entregables
La empresa consultora será responsable de la entrega de lo siguiente:
Entregable 1: Informe inicial, revisión del marco de la hoja de ruta del comercio electrónico y borrador del plan de trabajo en un plazo de 2 semanas a partir de la firma del contrato
Producto 2:
- El consultor debe proporcionar un esquema de curso y materiales de formación para, entre otras cosas, lo siguiente, basándose en la revisión del marco de la hoja de ruta del comercio electrónico:
- Desarrollo de sitios web y funciones de comercio electrónico
- Marketing digital y captación de clientes
- Cumplimiento, Logística y Gestión de Inventarios
- Envío, cliente, entrega y servicio al cliente
- Analizar, perfeccionar, ampliar y crecer
- Desarrollar la estructura del programa
- Desarrollar todos los materiales de formación, incluidas las tareas posteriores al seminario web.
- Desarrollar una plantilla de hoja de ruta para la implantación
- Desarrollar un marco de seguimiento y evaluación
Prestación 3: Ejecución y facilitación del programa. Esto implica, entre otras cosas, lo siguiente:
- Seminarios web semanales dirigidos por expertos, que cubren todos los componentes del programa.
- Guías del facilitador y planes de sesión para todos los seminarios web
- Plantillas y herramientas para que los participantes desarrollen sus estrategias de comercio electrónico, modelos de precios, planes de gestión de inventarios, planes de comunicación digital y estrategias de entrada en el mercado.
- Ejecuta y sigue las actividades posteriores al seminario web con instrucciones claras
- Cumplimentación de los formularios de opinión de los participantes.
Entregable 4: Presentación de un Informe de Análisis Post-VEAP que incluya, entre otras cosas, lo siguiente:
- Informe final de evaluación del programa, que incluya una valoración del impacto global y la eficacia del VEAP en relación con sus objetivos, datos sobre el aumento de los ingresos por ventas online y recomendaciones para futuras fases o iniciativas similares.
- Presentación del análisis.
Cada entregable debe ser presentado y revisado por el equipo de Exportación Caribeña, y las recomendaciones que se hagan deben ser atendidas a satisfacción de las partes antes del pago del entregable.
Duración del contrato
Doce meses, con pago en función de los resultados.
Ubicación
Remoto
Presentación
Para presentar tu candidatura, descarga los Términos de Referencia (TdR) completos y envía la documentación requerida:
- Propuesta técnica (incluida una lista de referencias de proyectos realizados de naturaleza similar)
- Propuesta financiera
- Formulario de declaración del solicitante
Los solicitantes deben presentar los documentos a Jonathan Seecharan, Responsable de Innovación y Negocios Digitales, en jseecharan@carib-export.com, con copia a Wayne Elliott, Director de Programas Técnicos, en welliott@carib-export.com.