Antecedentes
Con el apoyo de la Unión Europea (UE), en el marco de su Programa Regional de Desarrollo del Sector Privado (III), la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones está iniciando esfuerzos para apoyar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del Caribe.
La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) lidera los programas de desarrollo del sector privado en todo el Caribe mediante la provisión de iniciativas innovadoras y específicas diseñadas para aumentar el crecimiento empresarial, la sostenibilidad y la creación de empleo en el Caribe.
En los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, la transformación digital ha surgido como un pilar fundamental para la resistencia y el crecimiento de las empresas en todo el mundo. La pandemia puso de relieve la importancia de la tecnología digital para mantener la continuidad empresarial, ya que las empresas con capacidades digitales pudieron pivotar mejor hacia plataformas en línea, trabajo a distancia y canales de venta digitales. De hecho, una encuesta realizada en octubre de 2020 por McKinsey & Company entre ejecutivos de empresas, reveló que a los pocos meses de la pandemia se produjo una notable aceleración en la proyección de la adopción de la tecnología digital. La proporción media de interacciones con los clientes que pasaron a ser digitales aumentó más de un 20% en 2020, y en Norteamérica se registró una tasa de adopción acelerada del 65%, frente al 41% del año anterior. Esta tendencia se repitió con resultados similares también en las regiones de Europa y Asia-Pacífico (53% y 55% respectivamente). Esta misma encuesta señaló que la pandemia supuso un cambio en la oferta de productos caracterizado por un marcado aumento de la cuota media de productos y/o servicios que se digitalizaron parcial o totalmente (55% en 2020 frente al 35% en 2019). Una vez más, Norteamérica encabezó la lista con un 60 por ciento, seguida de Asia-Pacífico y Europa con un 54 por ciento y un 50 por ciento, respectivamente.
Las respuestas proactivas a la pandemia provocaron cambios globales en áreas como el mayor uso de tecnologías avanzadas en las operaciones y la toma de decisiones empresariales, con un factor de aceleración de 25. La encuesta señalaba que las empresas esperaban tardar más de 600 días en responder a estos cambios, pero respondieron en 25 días para aplicar los cambios necesarios. El área de negocio que registró el mayor factor de aceleración fue la relativa al aumento del trabajo y/o la colaboración a distancia. Globalmente, las empresas esperaban tardar 454 días en adaptarse y aplicar los cambios, sin embargo, el estudio reveló que las empresas tardaron sólo 10,5 días, un factor de aceleración de 43.
Otras áreas experimentaron una aceleración significativa en la aplicación de medidas de tecnología digital para ajustarse a la pandemia, como el aumento de la migración de activos a la nube y el incremento del gasto en seguridad de datos, en ambos casos con un factor de aceleración de 24 y 19 respectivamente.
Mientras que a escala mundial la pandemia ha mostrado indicios que apuntan a un aumento de la inclusión, la adopción y la transformación digital en general, el Caribe se ha quedado rezagado. El informe de la CEPAL, La inclusión digital en los marcos e iniciativas de transformación digital del Caribe: A Review, concluyó que la inclusión digital todavía no era una prioridad en los once (11) estados caribeños de interés. También señaló que pocos países disponen de marcos de transformación digital. De hecho, la investigación destaca que los datos sobre la transformación digital en el Caribe son muy escasos, de modo que el verdadero alcance de la transformación digital caribeña no está claro en el mejor de los casos. Lo que sí se ha observado, sin embargo, es que cuando la transformación digital ha tenido lugar en el Caribe, lo ha hecho a nivel de la administración pública, y algunos estados caribeños han hecho hincapié en la administración electrónica. Una de sus recomendaciones, capacitar a los caribeños en TIC, señalaba que la formación es primordial para el éxito de cualquier iniciativa de transformación digital.
Con el notable cambio mundial que favorece la transformación digital y la incapacidad del Caribe para ser los primeros en adoptar las herramientas y procesos de transformación digital, es necesario un esfuerzo concertado para desarrollar la capacidad de conocimiento y aplicación de la transformación digital en el sector privado caribeño, donde las pequeñas y medianas empresas (PYME) constituyen la columna vertebral de la economía. Incluso mucho antes de la pandemia, se decía que la digitalización temprana tendría un impacto significativo en la productividad y la creación de empleo en la región de América Latina y el Caribe. Según Strategy&, socio de PwC, se estimaba que la digitalización aportaría 27.000 millones de dólares adicionales a la economía de ALC y crearía más de 600.000 nuevos puestos de trabajo en 2011.
Las PYME caribeñas se enfrentan a varios obstáculos para la transformación digital, como una alfabetización digital limitada, la falta de acceso a herramientas digitales asequibles, una conectividad inadecuada en algunas regiones y dificultades para financiar las inversiones en tecnología. Además, los marcos normativos de la región han tenido dificultades para seguir el ritmo de la rápida evolución de las tecnologías digitales, lo que complica aún más el camino hacia la adopción digital para muchas empresas. La Masterclass de Transformación Digital del Caribe aborda directamente estos retos, proporcionando a las empresas habilidades prácticas y conocimientos para navegar por el panorama digital.
Sin embargo, Caribbean Export entiende que la transformación digital no es un proceso de una sola vez, sino un viaje continuo. Por eso la masterclass trabaja en conjunción con otras iniciativas estratégicas, como el proyecto Check-Up del Instituto Caribeño de Transformación Digital (CDTI). Como requisito, todos los participantes en la masterclass deben completar el CDTI Check-Up, una herramienta de diagnóstico que evalúa su preparación digital e identifica áreas clave de mejora. Este chequeo garantiza que las empresas que participen en la masterclass tengan una idea clara de sus carencias digitales y estén preparadas para trabajar en soluciones específicas durante el taller.
Por lo tanto, la iniciativa pretende mejorar la resistencia y la competitividad de las MIPYME caribeñas, en la economía digital post-COVID. Aprovechando su experiencia y su amplia red, Caribbean Export se compromete a garantizar la consecución de los objetivos, fomentando así una transformación digital sostenible en todo el Caribe.
Autoridad contratante
La autoridad contratante para esta misión es la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones(en adelante, Caribbean Export/la Agencia).
Países beneficiarios
El principal beneficiario de este proyecto es el sector privado de Trinidad y Tobago.
Objetivos generales
El objetivo general de esta iniciativa es dotar a las PYMEs caribeñas de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para participar activamente en el proceso de transformación digital, permitiéndoles mejorar su eficiencia operativa, competitividad y lograr la sostenibilidad a largo plazo en el mercado global. Esta iniciativa pretende aumentar el número de PYME que adoptan y aplican con éxito estrategias digitales, fomentando la innovación, el crecimiento y la resiliencia en toda la región del Caribe, medido por un aumento de su madurez digital puntuada mediante la Herramienta de Comprobación de la Madurez Digital de Caribbean Export.
Objetivos específicos y alcance del trabajo
Los objetivos específicos de la Consultoría son
- Evaluar y mejorar la madurez digital de las PYME participantes utilizando la Herramienta de Comprobación del Instituto Caribeño de Transformación Digital (CDTI) como instrumento de medición de referencia y posterior al programa.
- Impartir formación y tutoría prácticas y específicas a través de la Masterclass de Transformación Digital del Caribe para mejorar las habilidades de los participantes en herramientas digitales, plataformas y marcos estratégicos para la transformación.
- Facilitar la concienciación y el acceso a soluciones digitales, tecnologías y proveedores de servicios rentables que ayuden a las MIPYME a implantar el comercio electrónico, la computación en la nube, la ciberseguridad y la toma de decisiones basada en datos.
- Identificar y proporcionar orientación para superar las barreras clave, como la escasa alfabetización digital, los problemas de conectividad y las limitaciones de financiación que afectan a las PYME de los países beneficiarios.
- Fomentar un enfoque a largo plazo de la transformación digital mediante vínculos con otras iniciativas de Exportación del Caribe, en particular el CDTI, para garantizar que las PYME sigan siendo competitivas e innovadoras en una economía digital en evolución.
El alcance de los trabajos de esta consultoría son
- Desarrollo y planificación del programa – Diseñar y estructurar el plan de estudios de la Masterclass de Transformación Digital del Caribe, adaptado para abordar los retos de transformación digital de las MIPYME en múltiples sectores. Integrar las conclusiones de la Herramienta de Comprobación de la Madurez Digital del CDTI para personalizar el contenido y los resultados del aprendizaje. Desarrollar recursos de apoyo como conjuntos de herramientas, plantillas, estudios de casos y guías de autoevaluación.
- Impartición del programa – Facilitar e impartir las sesiones de la Masterclass, que deben incluir:
Talleres presenciales en áreas temáticas clave, entre las que se incluyen: Herramientas en la Nube para la Eficiencia Empresarial, Pagos Digitales, IA y Análisis de Datos para la Toma de Decisiones Comercio Electrónico, Marketing Digital, Estrategias de Ventas Digitales, Mejora de la Experiencia del Cliente utilizando Herramientas Digitales, Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Digital. Desarrollar un análisis individual de las carencias de la transformación digital y una hoja de ruta de implantación para cada PYME participante.
- Seguimiento, evaluación y elaboración de informes – Desarrollar un banco de datos de métricas relevantes a través de la Recopilar y analizar datos previos y posteriores a la intervención utilizando la Herramienta de Comprobación de la Madurez Digital para evaluar el impacto de la Masterclass. Informar sobre los indicadores clave de rendimiento, incluyendo Número de PYME que participan y completan el programa. Mejora de las puntuaciones de madurez digital. Índice de implantación de estrategias digitales tras la masterclass. Entregar un informe final exhaustivo que incluya recomendaciones para la ampliación y futuras iteraciones del programa.
Entregables
La empresa consultora será responsable de la entrega de lo siguiente
Entregable 1: Informe Inicial y Borrador del Plan de Trabajo en el plazo de 2 semanas desde la firma del contrato
Producto 2:
- El Consultor deberá proporcionar un esquema de curso y materiales de formación para, entre otros, los siguientes aspectos:
- Visión general de la transformación digital
- Herramientas en la nube para la eficiencia empresarial
- IA y análisis de datos para la toma de decisiones
- Comercio Electrónico, Marketing Digital, Estrategias de Ventas Digitales y Mejora de la Experiencia del Cliente con Herramientas Digitales
- Ciberseguridad y Gestión de Riesgos Digitales
- Desarrollar la estructura del programa
- Desarrollar una metodología y una plantilla de análisis de carencias
- Desarrollar una plantilla de hoja de ruta para la implantación
- Desarrollar un marco de seguimiento y evaluación posterior a la Masterclass
Entrega 3: Ejecución de una Masterclass Digital de 5 días. Esto implica, entre otras cosas, lo siguiente:
- Ejecución de las sesiones de la Masterclass según los esquemas de los cursos del entregable 1
- Realización de análisis de brechas de transformación digital para las empresas participantes
- Desarrollo de hojas de ruta individuales para la transformación digital de cada empresa participante
- Cumplimentación de los formularios de opinión de los participantes.
Entregable 4: Presentación de un informe de análisis posterior a la clase magistral que incluya, entre otras cosas, lo siguiente:
- Desglose de las características de los participantes, como sector, tamaño de los ingresos, empleo, madurez digital actual, principales retos de la transformación digital, recomendaciones para las siguientes sesiones de la masterclass, etc.
- Presentación del análisis.
Cada entregable debe ser presentado y revisado por el equipo de Exportación Caribeña, y las recomendaciones que se hagan deben ser atendidas a satisfacción de las partes antes del pago del entregable.
Duración del contrato
Seis meses, con pago en función de los resultados.
Ubicación
Trinidad y Tobago.
Presentación
Para presentar tu candidatura, descarga los Términos de Referencia (TdR) completos y envía la documentación requerida:
- Propuesta técnica (incluida una lista de referencias de proyectos realizados de naturaleza similar)
- Propuesta financiera
- Formulario de declaración del solicitante
Los solicitantes deben presentar los documentos a Jonathan Seecharan, Responsable de Innovación y Negocios Digitales, en jseecharan@carib-export.com, con copia a Wayne Elliott, Director de Programas Técnicos, en welliott@carib-export.com.