La región del Caribe, caracterizada por su condición de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), se enfrenta a numerosos retos, como la elevada dependencia de los combustibles fósiles importados, el pequeño tamaño de los mercados, las limitadas economías de escala y la vulnerabilidad a los choques externos. Estas limitaciones repercuten en la resistencia económica, la competitividad empresarial y los esfuerzos de sostenibilidad, especialmente en el contexto del consumo y la eficiencia energéticos. Reconociendo estos retos, la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con las Organizaciones de Apoyo a las Empresas (OAE), pondrá en marcha un proyecto para impulsar la eficiencia energética (EE), la Producción Más Limpia y Eficiente en el Uso de los Recursos (RECP) y las Normas Voluntarias de Sostenibilidad (VSS) en toda la región.
La pandemia del COVID-19 puso aún más de manifiesto las debilidades estructurales de las economías caribeñas, en particular la dependencia del turismo extranjero y de las materias primas. La actividad económica de la región disminuyó un 9,9% de 2019 a 2020, superando la contracción del 6,8% experimentada por América Latina y el Caribe (ALC) en su conjunto. Por ejemplo, en Barbados, la contribución del sector turístico al PIB se desplomó del 17,5% en 2019 a sólo el 2,8% en 2021. Los sectores más afectados fueron el turismo, el comercio minorista y los servicios, y afectaron de forma desproporcionada a las empresas dirigidas por mujeres y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Estas vulnerabilidades económicas han reforzado la urgencia de que las naciones caribeñas adopten estrategias que reduzcan la dependencia de las importaciones, creen empleos resistentes y añadan valor mediante la fabricación y los servicios locales.
El acceso a una energía asequible y limpia, la eficiencia energética y el uso sostenible de los recursos son facilitadores fundamentales de la competitividad empresarial. La integración de prácticas eficientes en el uso de los recursos y de metodologías de producción circular puede reducir significativamente los costes, mejorar la productividad y alinear a las empresas caribeñas con las normas globales medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). En particular, se están elaborando normas de EE en el marco de la Organización Regional de CARICOM para la Normalización y la Calidad (CROSQ), que abarcan edificios, electrodomésticos e iluminación. Sin embargo, la adopción de estrategias de EE, RECP y VSS sigue siendo limitada debido a las lagunas tecnológicas, la falta de acceso a la financiación y la insuficiente concienciación, sobre todo entre las MIPYME. Muchas empresas perciben estas medidas como complejas y financieramente onerosas, lo que dificulta su adopción generalizada.
Para abordar estos retos, esta iniciativa pretende desarrollar e implantar una herramienta de auditoría energética en línea y programas de formación para ayudar a las MIPYME a adoptar estrategias y tecnologías de EE, RECP y VSS. El proyecto se centrará en aumentar la concienciación, facilitar el acceso a la información y proporcionar apoyo técnico a las empresas, ayudándolas en la transición hacia operaciones sostenibles y rentables. Con ello, la iniciativa pretende transformar la percepción que tienen las MIPYME de las medidas de sostenibilidad, de obligaciones onerosas a oportunidades empresariales viables.
La iniciativa también incluirá esfuerzos de defensa para promover la adopción de EE, RECP y VSS, fomentando un ecosistema empresarial caribeño más resistente y competitivo. La plataforma digital creada en el marco de este proyecto servirá como solución escalable, ofreciendo actualizaciones iterativas, conocimientos específicos del sector y casos empresariales a nivel nacional para garantizar un impacto a largo plazo más allá de la fase de ejecución del proyecto.
Dada la fuerte dependencia de la región de los combustibles fósiles importados y su susceptibilidad a los desastres relacionados con el clima, la transición a las energías renovables y a las prácticas energéticamente eficientes es una necesidad tanto económica como medioambiental. Los peligros naturales como los huracanes, cuya frecuencia e intensidad están aumentando debido al cambio climático, suponen una amenaza significativa para la infraestructura energética. Sin soluciones energéticas resistentes, estos fenómenos pueden provocar graves trastornos y pérdidas económicas.
A través de esta iniciativa, Caribbean Export y sus socios pretenden colmar la brecha existente en el apoyo a las MIPYME, fomentando un sector privado más sostenible, eficiente en el uso de los recursos y competitivo en el Caribe.
Autoridad Contratante
La autoridad contratante para este encargo es la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (en adelante
Caribbean Export/la Agencia).
Países beneficiarios
Belice, Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago
Objetivos Generales
El objetivo general de esta consultoría es apoyar la implementación de la Caja de Herramientas para la Adopción de la Energía Verde y la Eficiencia Energética en el Caribe
para las MIPYMES. El Oficial de Programas proporcionará conocimientos técnicos en
eficiencia energética (EE), energías renovables (ER) y prácticas de economía circular, garantizando que las MIPYME puedan
integrar eficazmente estos principios en sus modelos empresariales. El consultor trabajará en estrecha colaboración con la
Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe y las Organizaciones de Apoyo a las Empresas (OEA) asociadas para promover la adopción de la energía verde y apoyar a las MIPYME en su transición hacia la sostenibilidad.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos de la Consultoría son:
- Asesorar y coordinar el desarrollo y la puesta en marcha de la Herramienta de Auditoría Energética Online para que las MIPYMES evalúen la eficiencia energética y adopten prácticas empresariales sostenibles.
- Proporcionar asesoramiento técnico y apoyo en el diseño y ejecución de programas de formación sobre EE, Normas Voluntarias de Sostenibilidad (VSS) y Producción Limpia Eficiente en el Uso de los Recursos (RECP).
- Apoyar la estrategia de marketing y divulgación para las MIPYME, garantizando la concienciación y el compromiso en la adopción de la energía verde.
- Facilitar la alineación de políticas y el desarrollo de capacidades entre los gobiernos regionales, las BSO y los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC) para promover entornos empresariales eficientes desde el punto de vista energético.
Apoyar la elaboración de informes de proyectos y el seguimiento y evaluación de las actividades de los proyectos, garantizando la alineación con los resultados esperados del programa.
Ámbito de trabajo
El Oficial de Programas:
- Dirigir el desarrollo, la personalización y el despliegue de la Herramienta de Auditoría Energética, garantizando que se ajusta a
a las normas internacionales de eficiencia energética y que es fácil de usar para las MIPYME. - Proporcionar apoyo técnico y orientación a Caribbean Export, a las OESS beneficiarias y a las MIPYME en relación con las estrategias de gestión de la energía y las prácticas de sostenibilidad de
. - Supervisar el desarrollo de materiales de formación y la facilitación de talleres virtuales y presenciales centrados en la adopción de EE, RECP y VSS para las MIPYME.
- Coordina con las partes interesadas del proyecto la integración de soluciones de energía limpia, incluidas las tecnologías solar, eólica y de almacenamiento
, en las operaciones de las MIPYMES. - Colaborar con los responsables políticos y las partes interesadas del sector privado para avanzar en las recomendaciones políticas para una transición energética justa
. - Apoyar la recopilación y el análisis de datos del proyecto, proporcionando informes sobre las tendencias de adopción de energía y los resultados de sostenibilidad de las MIPYMES.
Duración del contrato
12 meses, con pago en función de los entregables
Ubicación
El Oficial de Programas trabajará de forma híbrida, combinando el trabajo a distancia con tareas presenciales en la Oficina Central de Barbados, según sea necesario.
Normas de presentación
Los candidatos interesados deben presentar lo siguiente:
- Un CV detallado en el que se destaque la experiencia pertinente.
- Información de contacto de al menos dos referencias profesionales.
- Declaración de Solicitud firmada en la Cláusula 10.
Envía las propuestas por correo electrónico a greenenergy@carib-export.com.
Fecha límite de presentación: 4 de septiembre de 2025 a las 16:00 AST
Haz clic a continuación para descargar el Pliego de Condiciones completo de esta consultoría.