El Foro de Comercio y Negocios: Desbloquear el papel del sector privado en la transición ecológica del Caribe

El Diálogo Regional del Caribe del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) concluyó el pasado viernes con broche de oro con el Foro de Comercio y Empresa, una sesión que puso de relieve el papel fundamental del sector privado en la resiliencia climática y la transformación económica. Dirigido por Caribbean Export, este foro reunió a las principales partes interesadas para explorar cómo el comercio y los negocios pueden impulsar la transición verde de la región.

El comercio caribeño está evolucionando rápidamente, con el cambio climático y la sostenibilidad configurando nuevas oportunidades y retos. En 2023, la CARICOM registró 40.200 millones de dólares en exportaciones y 49.600 millones de dólares en importaciones, lo que refleja un déficit comercial que subraya la necesidad de una mayor resistencia económica. El Dr. Damie Sinanan, Director Ejecutivo de Caribbean Export, destacó la importancia de las MIPYME, que constituyen el 70-85% de las economías caribeñas, y que desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad económica. Hizo hincapié en las crecientes oportunidades del comercio verde, en particular en la agricultura, la energía limpia y la transformación digital, al tiempo que señaló la necesidad acuciante de modernizar la cadena de suministro, la producción sostenible y la expansión del comercio intrarregional para seguir siendo competitivos.

El Caribe tiene un inmenso potencial para liderar las industrias sostenibles, sobre todo en energía limpia, industrias oceánicas y Economía Azul. Sin embargo, las barreras logísticas, las lagunas normativas y las limitaciones financieras siguen obstaculizando el progreso. Los debates del foro se centraron en la urgente necesidad de una agricultura sostenible, ya que la CARICOM pretende reducir las importaciones de alimentos en un 25% para 2030, lo que requiere una inversión significativa en agricultura climáticamente inteligente, agricultura orgánica y adopción de tecnología. La agricultura sigue siendo un empleador fundamental en la región, con tasas de empleo de hasta el 30% en Guyana, el 25% en Dominica y el 18% en Jamaica. Además, la transformación digital se perfila como un facilitador crucial de la economía verde, con tecnologías como la IA, el blockchain y el IoT que mejoran la eficiencia y la transparencia del comercio.

El acceso a la financiación verde sigue siendo un reto importante, y las instituciones financieras, como el Republic Bank, el Banco de Desarrollo de Belice, el Fondo de Desarrollo de la CARICOM (CDF) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), compartieron ideas sobre instrumentos financieros innovadores que podrían ayudar a las empresas en la transición hacia modelos comerciales sostenibles. El sector privado debe estar a la vanguardia de los esfuerzos de adaptación y mitigación climáticas. La inversión estratégica es clave, y las empresas deben aprovechar las oportunidades de financiación regionales y mundiales, incluidos los mecanismos de financiación del Fondo Verde para el Clima proporcionados a través de socios acreditados para adoptar prácticas más ecológicas. La reforma normativa también es fundamental, ya que los gobiernos deben ultimar políticas e incentivos que animen a las empresas a invertir en industrias sostenibles. El foro hizo hincapié en que la colaboración público-privada es esencial, con el sector privado trabajando junto a los gobiernos, las instituciones financieras y las agencias de desarrollo para acelerar la transición verde.

Uno de los mayores retos para las empresas caribeñas es acceder a una financiación asequible e innovadora para las iniciativas ecológicas. El Fondo Verde para el Clima (GCF) presentó casos prácticos de éxito, como el Programa de Aceleración de la Acción Solar en Ghana y el Fondo Mirova para la Tierra Sostenible, que demuestran cómo la financiación en condiciones favorables puede impulsar la inversión del sector privado en resiliencia climática. Se exploraron los esfuerzos para proporcionar opciones de financiación adicionales junto con estrategias para fomentar el crecimiento de las empresas ecológicas. Las iniciativas de Caribbean Export, incluidas las Subvenciones para la Transición Verde, las Auditorías Energéticas Verdes y la formación en sostenibilidad, se destacaron como recursos clave para las empresas dispuestas a adoptar la sostenibilidad. Además, la FCD compartió una serie de iniciativas que se están aplicando actualmente para proporcionar al sector privado un mayor acceso a la financiación.

Al concluir el foro, destacó un mensaje clave: el momento de actuar es ahora. Las empresas deben adoptar la transición ecológica para seguir siendo competitivas en la economía mundial. Los gobiernos deben aplicar políticas de apoyo que permitan el comercio y la inversión en industrias respetuosas con el clima. Las instituciones financieras deben ampliar las soluciones de financiación verde para ayudar a las empresas a ampliar sus esfuerzos de sostenibilidad. La colaboración regional es esencial: las naciones de la CARICOM deben trabajar juntas para crear un entorno propicio para el comercio y la inversión sostenibles.

El Foro de Comercio y Negocios sentó las bases para un compromiso más profundo entre los líderes de los sectores público y privado para impulsar la resiliencia económica en el Caribe. A través del comercio, la inversión y las asociaciones, la región no sólo puede adaptarse al cambio climático, sino también prosperar en la economía verde. Caribbean Export mantiene su compromiso de capacitar a las empresas, desbloquear oportunidades comerciales y fomentar un futuro económico sostenible para la región.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.