Caribbean Export estrecha lazos con la República Dominicana mediante la firma de un acuerdo de sede

  • Caribbean Export firma un Acuerdo de Sede con el Gobierno de la República Dominicana.
  • La firma marca un hito en una nueva era de colaboración y progreso para el Caribe.
  • Caribbean Export se ha comprometido a fomentar un mayor comercio regional y a atraer inversiones extranjeras directas al Caribe.

Santo Domingo, REPÚBLICA DOMINICANA –

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) dio un paso significativo en el fortalecimiento del comercio y la cooperación con la República Dominicana cuando el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y el Director Ejecutivo de Caribbean Export, Deodat Maharaj, se reunieron para la trascendental firma de un Acuerdo de Sede que formaliza las operaciones de la Oficina Subregional de la agencia en la República Dominicana (RD).

Tras la firma del acuerdo, la ministra Álvarez destacó que las empresas dominicanas disfrutarán a partir de ahora de la clara ventaja de contar con la Oficina Subregional de la Agencia formalmente establecida en el país. El principal objetivo de Caribbean Export es impulsar el comercio y la inversión entre el grupo de países del Foro del Caribe (CARIFORUM)[1], la Unión Europea y otras partes del mundo.

«Durante más de 20 años, la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones ha implementado iniciativas innovadoras diseñadas para facilitar la expansión de las empresas caribeñas a nivel nacional, regional e internacional, aprovechando el acceso especial al mercado europeo. Con el establecimiento de esta oficina, se abre una gran oportunidad para que la República Dominicana apoye a las empresas con capacidad exportadora, mejore su capacidad y competitividad, impulse los ingresos por exportaciones y cree más empleos, tal y como se establece en el segundo pilar de nuestra política exterior», declaró el Ministro Roberto Álvarez.

El Director Ejecutivo de Caribbean Export, Deodat Maharaj, destacó la importancia de este acuerdo, ya que marca el establecimiento formal de la oficina subregional de la agencia en la República Dominicana. Además, demuestra el compromiso de la República Dominicana de trabajar conjuntamente con la agencia para promover el comercio regional y atraer inversión extranjera directa al Caribe.

«Para Caribbean Export, la República Dominicana tiene una relevancia significativa en el contexto de la integración comercial, y trabajaremos juntos para crear un puente entre América Latina y el resto del Caribe», expresó Maharaj.

Con convicción, confirmó que este acuerdo establece firmemente la Oficina Subregional de la agencia en el país. En este sentido, Maharaj aprovechó la ocasión para instar al sector privado dominicano a considerar a Caribbean Export como un aliado crucial en sus estrategias individuales de crecimiento, en particular las orientadas a potenciar las exportaciones y atraer inversiones extranjeras. Y subrayó: «Sólo juntos podremos allanar el camino hacia un Caribe más inteligente, más verde y más resistente».

La firma del Protocolo de Sede representa un esfuerzo de colaboración entre el Viceministerio de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, el Departamento Jurídico del Ministerio de Asuntos Exteriores y Caribbean Export. Al reconocer a Caribbean Export como organización internacional con sede en Barbados, este protocolo consolida el propósito de la agencia de promover el comercio, el desarrollo de las exportaciones y las inversiones entre los países del CARIFORUM para impulsar el desarrollo socioeconómico y la integración regional.

En virtud de este acuerdo, el Gobierno dominicano se ha comprometido a proporcionar las facilidades necesarias para garantizar el perfecto funcionamiento de la Oficina Subregional de Caribbean Export y a mantener los compromisos adquiridos por los 15 países del CARIFORUM al crearse la agencia en 1995.

Al trascendental evento asistieron distinguidos representantes, entre ellos el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, y la Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Olaya Dotel. También estuvieron presentes los viceministros Opinio Díaz y Carlos de la Mota, del Ministerio de Asuntos Exteriores (MIREX), y Hugo Fco. Rivera, director de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, en representación del Viceministro de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional. Además, Leonel Naut, Director Ejecutivo Adjunto de la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, desempeñó un papel clave en el acto.

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones espera seguir estrechando sus lazos con la República Dominicana y trabajar juntos para impulsar el crecimiento económico, el comercio regional y la prosperidad de todas las naciones del Caribe. Este hito marca una nueva era de colaboración y progreso para toda la región.


[1] Países de la CARICOM y República Dominicana

Caribbean Export presenta su Informe Anual 2022 en la República Dominicana: Transformación hacia un Caribe más inteligente, ecológico y resiliente

SANTO DOMINGO – The Caribbean Export Development Agency presented its 2022 annual results report with the theme «Transforming Towards a Smarter, Greener, and More Resilient Caribbean.»

Deodat Maharaj, Director Ejecutivo de Caribbean Export, explicó que este informe ofrece una visión global y estructurada del trabajo realizado por Caribbean Export durante 2022, destacando la colaboración con socios clave, el impacto positivo en los beneficiarios y las comunidades, la implicación con las instituciones regionales y la realización de diversas actividades en sus oficinas de Barbados, República Dominicana y Haití. También destacó las valiosas contribuciones de sus equipos en distintos países.

Destacó que esta es la segunda edición del informe, que seguirá presentándose anualmente para mostrar los esfuerzos realizados para promover el desarrollo económico en el Caribe y, en particular, en la República Dominicana. «Queremos destacar todos los resultados que Caribbean Export logró el año pasado en beneficio del sector privado regional».

Maharaj reafirmó el compromiso de la agencia de facilitar el acceso del sector privado a la financiación. «En un entorno de recuperación, es esencial que las empresas del sector privado tengan un acceso equitativo a las herramientas de financiación, ya que éstas les ayudan a desarrollar, redefinir, actualizar y optimizar sus operaciones y procesos mientras trabajan para alcanzar sus objetivos de desarrollo de las exportaciones.»

También mencionó que Caribbean Export tiene una de las tasas de ejecución de programas más altas de la región. En 2022, más de 140 empresas de los 15 Estados miembros se beneficiaron de todos los programas puestos en marcha por la agencia, con el apoyo de socios y donantes a escala regional. A través del Programa Regional de Apoyo al Sector Privado, que Caribbean Export ejecuta en el marco del 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED) financiado por la Unión Europea, consiguieron hacer frente a la dificultad de acceso a la financiación mediante un programa de subvenciones, desembolsando más de 2 millones de euros. Este es un testimonio del impacto directo y del trabajo que la agencia lleva a cabo para las pequeñas empresas de toda la región.

Maharaj invitó a apoyar las iniciativas presentadas en el informe para lograr un Caribe más inteligente, ecológico y resiliente. «En este sentido, buscamos fomentar la colaboración y el compromiso de todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades locales y las empresas, para lograr un Caribe más próspero y resiliente ante los retos futuros.»

Subrayó que centrarse en una economía más ecológica es vital para la sostenibilidad del Caribe. «Esta región es una de las zonas más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático, por lo que es esencial promover prácticas empresariales sostenibles y un uso responsable de los recursos naturales. Al mismo tiempo, deben desarrollarse nuevas oportunidades comerciales en sectores respetuosos con el medio ambiente, como la generación de energías renovables y la agricultura sostenible optimizada tecnológicamente.»

Señaló que la resiliencia es crucial debido a las amenazas recurrentes a las que se enfrenta la región, como huracanes, terremotos y otras catástrofes naturales. «Mediante la construcción de una economía más resistente, se pueden aplicar estrategias para anticipar y mitigar los impactos de estos acontecimientos. Esto incluye inversiones en infraestructuras más robustas, sistemas de alerta temprana, planes de emergencia y una mayor diversificación económica.»

Maharaj explicó que la resiliencia económica garantiza que, a pesar de los desafíos, las empresas puedan recuperarse más rápidamente y continuar sus operaciones, evitando así pérdidas significativas.

Durante el evento, también se comunicaron los resultados generales del Componente de Comercio y Sector Privado, implementado por Caribbean Export en el marco del Programa de Cooperación Bilateral entre Haití y la República Dominicana. Este programa también está financiado por la Unión Europea en el marco del 11º FED. Este componente logró sinergias de copromoción y coproducción entre la República Dominicana y Haití mediante la creación de tres cadenas de valor: cacao/chocolate, aceites esenciales/cosméticos y artesanía/moda/accesorios. El programa también promovió normas de calidad más estrictas, avances en la política comercial y el establecimiento de un mejor diálogo entre los sectores público y privado.

El informe concluyó con una invitación del Subdirector Ejecutivo de la Agencia, Leonel Naut, a todo el sector privado dominicano a participar en el Foro de Inversión del Caribe 2023, en Las Bahamas, del 23 al 25 de octubre del presente año. Este foro será el mayor evento empresarial de la región, con una audiencia prevista de más de 800 empresarios de todo el mundo.

Además de Deodat Maharaj, Director Ejecutivo de Caribbean Export, y Leonel Naut, Director Ejecutivo Adjunto de la Agencia, asistieron al acto Alba Díaz, Oficial Superior de Asesoramiento; Alexandra Chía, Oficial de Operaciones; Paul Charles, Oficial de Operaciones, y Romily Thevenin, Oficial de Investigación y Comunicaciones, entre otros ejecutivos.

Se pone en marcha un clúster de artesanía para la exportación en la República Dominicana con el fin de impulsar el desarrollo económico

SANTO DOMINGO – Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico a través de la promoción de la artesanía, y ampliar la presencia de los productos dominicanos en los mercados globales, fue lanzado oficialmente el 13 de junio de 2023 el Clúster Artesanal de Exportación de la República Dominicana (CLARDEXPO).

Bajo la dirección de la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones, el proyecto pionero se estableció como parte del Componente de Apoyo al Comercio y al Sector Privado del Programa de Cooperación Bilateral Haití-República Dominicana, ejecutado en el marco del 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED), financiado por la Unión Europea.

CLARDEXPO abarca diversos sectores, como joyería, moda, accesorios, textil, decoración, hogar, madera y reciclaje. La iniciativa nació del establecimiento de una cadena de valor binacional de la artesanía, que une a empresas, instituciones públicas y universidades relacionadas con la industria artesanal en la República Dominicana. Juntos, se esfuerzan por potenciar la promoción y exportación de productos innovadores dominicanos.

Durante el acto inaugural tomó posesión la junta directiva, que ejercerá sus funciones hasta 2024. A cargo de Antonio Ramos Fernández, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. Carla Quiñones Polanco, Vicepresidenta y Directora de Proyectos de la Fundación Jenny Polanco, asume el cargo de Vicepresidenta, mientras que Ada Lora Comprés, Secretaria y Antropóloga de la Viceconsejería de Áreas Protegidas y Biodiversidad, prestará un apoyo esencial. Jorge Caridad, Presidente del Museo Mundo del Ámbar, supervisará los aspectos financieros como Tesorero.

Además, entre los vocales figuran Mariano Frontera Martínez, Director Ejecutivo de la Fundación Dominicana para el Desarrollo; Fátima Ivette Polanco, reconocida diseñadora de joyas y gerente de 3 Estilos SRL, que representa a la República Dominicana en prestigiosos eventos internacionales; Giselle Mancebo Castillo, estimada diseñadora de joyas; Elba Espinal Gómez, Tesorera de la Asociación de Artesanos Ciudad Corazón de Santiago; Ramón Quezada Batista, Presidente de la Asociación de Artesanos Chacabanas Dominicanos (ACHADOM); Norkelly Acosta Collado, diseñadora ambiental y muralista consumada en la escena del arte urbano del país; y Yazmín Guerrero Ureña, Gerente de Cayenart, distinguida empresa especializada en artesanía dominicana hecha a mano.

Entre los miembros honorarios de la junta figuran representantes de diversas instituciones gubernamentales y académicas, lo que demuestra su compromiso con el apoyo a la industria artesanal. El Ministerio de Industria, Comercio y PYME, a través de su Viceministerio de Desarrollo de las PYME, estará representado por José De Ferrari. El Ministerio de Cultura, a través de su división de Fomento y Desarrollo de Industrias Culturales, estará representado por el Director Richarson Díaz. FODEARTE, a través de la Dirección de Promoción y Desarrollo de la Artesanía Nacional, estará representado por el Director General Ramón Guillén. ProDominicana, a través de su Centro de Exportación Mipymes, estará representada por el Gerente Víctor Encarnación. El programa de Comercio Solidario de SUPERATE estará representado por su Directora, Esther Castillo. Adicionalmente, el sector académico estará representado por la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), con el Rector P. José Luis Rodríguez. Marco Antonio Pérez, y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con Roselys Arias como Directora del Centro Mipymes.

Caribbean Export, como entidad regional dedicada a promover el desarrollo económico y comercial en los países del CARIFORUM, seguirá prestando un apoyo continuo a CLARDEXPO, fomentando su crecimiento mediante la aplicación de programas de apoyo al sector privado.

De cara al futuro, el proyecto pretende garantizar el apoyo gubernamental para potenciar aún más la industria artesanal, garantizar la transparencia de los procesos y posicionar eficazmente los productos artesanales dominicanos para su exportación con éxito.

El Caribe y Nigeria refuerzan su cooperación económica mediante un nuevo acuerdo

  • Caribbean Export y organizaciones clave del sector privado nigeriano firman un Memorándum de Entendimiento para mejorar la cooperación económica
  • El acuerdo se centra en el fomento del comercio, la facilitación de la inversión y el intercambio de conocimientos
  • El objetivo de la asociación es desbloquear nuevas oportunidades de negocio, reforzar las PYME y aumentar las exportaciones entre el Caribe y Nigeria

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) y organizaciones clave del sector privado de Nigeria han firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) destinado a fomentar una mayor cooperación económica entre la región del Caribe y Nigeria. La ceremonia de firma tuvo lugar el martes 13 de junio de 2023, en la segunda etapa de la misión comercial de la Agencia bajo el lema «Fomento del comercio y la inversión entre el Caribe y África Occidental».

El Memorando establece un marco de colaboración en diversos sectores, como la promoción del comercio, la facilitación de la inversión y el intercambio de conocimientos y experiencia. El acuerdo refleja el compromiso compartido de ambas partes de explorar y maximizar el vasto potencial de crecimiento económico y desarrollo a través de asociaciones mutuamente beneficiosas.

Caribbean Export, la agencia regional de promoción del comercio y la inversión para el Caribe, aporta una amplia experiencia en facilitar el acceso a los mercados, crear capacidad y apoyar el espíritu empresarial en toda la región. Con un rico historial de promoción de la integración regional y de impulso de la diversificación comercial, la Agencia está bien posicionada para aprovechar esta asociación con el fin de desbloquear nuevas oportunidades para las empresas caribeñas en Nigeria.

En su intervención en el acto, Deodat Maharaj, Director Ejecutivo de Caribbean Export, hizo hincapié en el objetivo de crear oportunidades para las empresas nigerianas en la región del Caribe y viceversa. La mayoría de las empresas de ambas regiones son microempresas y pequeñas y medianas empresas (PYME), que representan una parte importante del empleo total. El Memorando de Entendimiento pretende reforzar estas empresas y fomentar la creación de empleo.

Nigeria, la mayor economía de África y un actor clave en el panorama comercial del continente, presenta un inmenso potencial para los exportadores e inversores caribeños. La firma del Memorando de Entendimiento significa el reconocimiento por parte de Nigeria de los puntos fuertes de la región del Caribe en áreas clave. Al colaborar estrechamente con Caribbean Export, Nigeria aspira a establecer lazos comerciales más fuertes, que le abran las puertas a mayores inversiones y oportunidades de negocio.

Femi Egbesola, presidente de la Asociación de Pequeños Empresarios de Nigeria, expresó su entusiasmo por el acuerdo, señalando el potencial que encierra para que los empresarios nigerianos realicen negocios con los países caribeños. Destacó la falta de conocimiento sobre el comercio caribeño entre muchos empresarios nigerianos y expresó su optimismo de que la asociación ofrezca nuevas puertas y oportunidades.

Al comentar la firma del Memorando de Entendimiento, Deodat Maharaj expresó su entusiasmo por la colaboración: «Esta asociación con Nigeria encierra un enorme potencial para ambas regiones. Esperamos aprovechar nuestros puntos fuertes colectivos para facilitar el aumento de los flujos comerciales y de inversión, impulsando en última instancia el crecimiento económico sostenible y la prosperidad de las empresas y las personas en el Caribe y Nigeria.» Maharaj también hizo hincapié en el objetivo de aumentar significativamente las exportaciones del Caribe a Nigeria en los próximos 18 meses.

De cara al futuro, Caribbean Export y Nigeria trabajarán con diligencia para poner en práctica los objetivos esbozados en el Memorando de Entendimiento, fomentando la colaboración entre los sectores público y privado y facilitando conexiones significativas entre empresas de ambas regiones.

Caribbean Export firma tres memorandos de acuerdo para apoyar el aumento del comercio entre el Caribe y Ghana

  • Misión comercial Caribe-África Occidental a Ghana destinada a fomentar la colaboración y explorar oportunidades comerciales entre Ghana y el Caribe.
  • Firma de MdE entre Caribbean Export y organizaciones ghanesas clave para mejorar la colaboración y las relaciones comerciales.
  • Funcionarios gubernamentales, líderes empresariales y expertos en comercio participaron en reuniones de networking y de empresa a empresa para facilitar las conexiones e intercambiar ideas para el crecimiento mutuo.

El pasado martes, 6 de junio de 2023, fue testigo de una importante reunión de funcionarios gubernamentales, líderes empresariales y expertos en comercio en la primera etapa de la misión comercial Caribe-África Occidental a Ghana. Organizada por la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export), la misión tenía por objeto fomentar la colaboración y explorar nuevas áreas de oportunidades comerciales y de inversión entre Ghana y el Caribe.

En la sesión inaugural se dio la bienvenida al Hon. Stephen Amoah, Viceministro de Comercio del Gobierno de Ghana, pronunció un discurso en el que expresó el compromiso de su Gobierno de fomentar las relaciones comerciales con el Caribe. Benjamin Dzoboku, Director General de Republic Bank Ghana PLC, y Gerald Nsomba, Especialista en Comercio y Finanzas Corporativas de AfriExim Bank, también compartieron sus puntos de vista sobre la importancia de la asociación entre Ghana y el Caribe y sus esfuerzos por apoyar el desarrollo de las PYME y las oportunidades comerciales y empresariales entre ambas regiones.

La firma de Memorandos de Entendimiento (MoU) tuvo lugar entre Caribbean Export y destacadas organizaciones ghanesas, entre ellas la Federación de Empresas Privadas, la Asociación de la Unión de Comerciantes de Ghana y la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Ghana (GNCCI). Estos MdE pretenden fomentar una colaboración más estrecha y mejorar las relaciones comerciales entre el Caribe y Ghana, explorando posibles asociaciones para realizar actividades conjuntas y facilitar los negocios en sectores clave como las energías renovables, la tecnología agrícola y las TIC.

Deodat Maharaj, Director Ejecutivo de Caribbean Export, hizo hincapié en la importancia de forjar asociaciones sólidas y destacó el potencial de crecimiento económico de la colaboración entre Ghana y el Caribe.

«La decisión de organizar esta misión a Ghana responde al compromiso de Barbados de reforzar su relación bilateral con Ghana y con el continente africano, especialmente en relación con las economías verde y naranja», compartió.

Además, Hon Ginger Moxey, Ministro para Gran Bahama del Gobierno de Bahamas, y Hon. Sandra Husbands, Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior, se sumó a la conversación, subrayando el potencial de cooperación mutuamente beneficiosa entre Ghana y el Caribe.

Clement Osei-Amoako, Presidente de la GNCCI, afirmó en la ceremonia de la firma que sólo a través del comercio podrá el sector privado aprovechar todo su potencial y crecer junto con el Caribe, dadas las similitudes que comparten.

«Por tanto, lo veo como una oportunidad para que veamos a nuestros homólogos del Caribe y comerciemos con ellos», añadió.

Tras la ceremonia de la firma, los participantes tuvieron la oportunidad de establecer contactos y participar en reuniones entre empresas que proporcionaron un entorno propicio para fomentar conexiones concretas e intercambiar ideas.

Caribbean Export lanza «SYMBIOSIS», una exposición que fusiona el talento dominicano y haitiano.

El escaparate trasciende las fronteras geográficas para presentar el trabajo de 16 artesanos en el ámbito de la joyería hecha a mano, con el objetivo de poner de relieve el potencial del diseño y la artesanía de la isla.

SANTO DOMINGO – «Symbiosis», una marca de exposición y diseño, ha sido creada dentro del componente de Comercio y Sector Privado del Programa de Cooperación Bilateral Haití-República Dominicana, financiado por la Unión Europea en el marco del 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Este componente es ejecutado por la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, la única agencia de promoción del comercio y la inversión para los países del CARIFORUM.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad productiva de la cadena de valor de la artesanía, así como fomentar la diversidad creativa y cultural de la isla a través del diseño de nuevos productos de valor añadido que potencien la oferta exportable y contribuyan al desarrollo económico del sector, Caribbean Export anunció «Simbiosis», una exposición binacional en la que participarán artesanos de la República Dominicana y Haití.

Compuesta por 16 artistas y diseñadores de ambos países, la exposición incluirá una colección de joyas que enriquecerá el proyecto y pondrá de relieve la expresión cultural del Caribe. Tendrá lugar del 23 al 25 de junio de 2023 en Quinta Dominica, en Santo Dominigo, República Dominicana, y exhibirá 125 piezas únicas.

En esta primera edición, se hace hincapié en la creación de joyas artesanales, principalmente accesorios de moda, de diversas formas y colores, utilizando materias primas compartidas por la República Dominicana y Haití, con especial atención a la vegetación (cocotero), los minerales (piedras semipreciosas como el jaspe, la malaquita, la azurita, el ámbar y el larimar) y los subproductos animales (cuerno y hueso).

Cabe destacar que todos estos objetos naturales han sido transformados y diseñados para convertirse en una original colección de orfebrería, que promueve prácticas responsables en cuanto al uso de los recursos naturales, el respeto del medio ambiente y la valoración de la cultura y la tradición. La colección está elaborada con la destreza de artesanos dominicanos y haitianos, que el público podrá apreciar durante la exposición.

«Esta producción está destinada a la exportación. El canal de mercadeo seleccionado para comercializar los productos atenderá las demandas del nicho de mercado en el Caribe angloparlante, Europa y Norteamérica. Asimismo, esta colección promueve el diálogo binacional entre ambos países a través del espíritu colaborativo con el que fueron creadas estas piezas. Buscamos posicionar a la artesanía, así como a todas las industrias creativas, como un motor de desarrollo económico, apuntando hacia la internacionalización de la industria del arte y la cultura y aprovechando así el potencial económico de esta cadena de valor», enfatizó Leonel Naut, Director Ejecutivo Adjunto de la Agencia Caribeña de Exportación.

Caribbean Export emprende una misión comercial pionera en África Occidental para fomentar la cooperación empresarial y el crecimiento económico

  • Más de 15 empresas caribeñas, organizaciones de apoyo a las empresas y agencias de promoción de la inversión participarán en una misión histórica
  • El contingente se compromete con sus homólogos de Ghana y Nigeria
  • Entre los sectores de interés figuran las energías renovables, la agricultura y AgTech, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y Fintech.

Durante el periodo comprendido entre el 5 y el 15 de junio de 2023, la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export), se embarcará en una misión histórica a determinados mercados africanos, centrándose principalmente en Ghana y Nigeria. Esta misión pionera pretende profundizar en la cooperación, impulsar el comercio y la inversión y establecer asociaciones en los sectores de las energías renovables, la agricultura y la AgTech, las TIC y la Fintech.

Esta misión de dos semanas, que comenzará en Accra (Ghana), tiene dos objetivos principales. En primer lugar, Caribbean Export facilitará el establecimiento de contactos comerciales significativos entre empresas privadas de Ghana y un grupo de empresas caribeñas cuidadosamente seleccionadas tras una convocatoria abierta de manifestaciones de interés y un proceso de evaluación. Entre las empresas caribeñas participantes figuran Baron Foods (Santa Lucía), CELLPAY Corporation (Haití), Global Integrated FinTech Solutions (Barbados), GMcEnergy Ltd. (Jamaica), Sonover Inc. (Jamaica), Sonover Inc. (Granada), Tijule Company Ltd (Jamaica) y Williams Solar (Barbados). Para garantizar el éxito de este empeño, la Agencia ha recurrido al apoyo de consultores experimentados en el mercado, con amplios conocimientos del mercado local y del ecosistema empresarial.

En segundo lugar, Caribbean Export reconoce la importancia de fomentar un compromiso empresarial global. Además de facilitar el comercio y la inversión entre el sector privado del CARIFORUM y sus homólogos africanos, la Agencia espera resultados fructíferos de los diálogos entre los organismos del sector público de la región y sus homólogos africanos. Para facilitarlo, las organizaciones de apoyo a las empresas, incluidas las organizaciones de promoción del comercio y las agencias de promoción de las inversiones, desempeñarán un papel vital en la misión.

Deodat Maharaj, Director Ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, hizo hincapié en el inmenso potencial para el comercio entre el Caribe y África en múltiples sectores como la agricultura y AgTech, FinTech, energías renovables, turismo e industrias creativas. Nuestros países poseen materias primas valiosas, productos únicos y servicios que pueden satisfacer las demandas de los consumidores más exigentes de ambas regiones. A través de un compromiso sistemático entre empresas, podemos establecer sólidas cadenas de valor que optimicen nuestros recursos, amplíen la cuota de mercado y creen nuevas oportunidades para nuestros pueblos.»

Esta misión pionera significa el comienzo de una nueva era de cooperación comercial y de inversión entre el Caribe y África. Caribbean Export espera con impaciencia estrechar lazos, ampliar el acceso a los mercados y apoyar la creación de un futuro próspero para ambas regiones.

Tendiendo puentes: Cómo las OESS de Haití y la República Dominicana refuerzan los lazos empresariales europeos

Líderes empresariales de organizaciones de apoyo empresarial (ODE) haitianas y dominicanas participaron en una misión comercial y de mejores prácticas a Europa para reactivar las oportunidades de negocio de las MIPYME de ambos países que están y tienen potencial para exportar a la Unión Europea (UE). Esta misión tuvo lugar del 17 al 28 de abril de 2023 y abarcó París (Francia), Madrid (España) y Berlín (Alemania). Además de reactivar los lazos comerciales, estas BSO también estaban explorando las mejores prácticas para apoyar sus respectivos esfuerzos de desarrollo del sector privado en Haití y la República Dominicana en un momento de recesión económica.

Esta misión fue organizada por Caribbean Export en el marco de su labor de mejora del diálogo con el sector privado, en el marco de la aplicación del Programa de Cooperación Binacional Comercio y Sector Privado Haití-República Dominicana, financiado por la Unión Europea en el marco del11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED).

Esta delegación binacional estaba compuesta por representantes de diversas organizaciones como el Cámara Franco-Haitiana de Comercio e Industria-CFHCI (Cámara de Comercio e Industria Franco-Haitiana), la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio-FEDOCAMARAS (Federación Dominicana de Cámaras de Comercio), Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo-CCPSD (Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo), Asociación Dominicana de Exportadores-ADOEXPO (Asociación Dominicana de Exportadores) y la Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la República Dominicana-CRC (Centro de Resolución Alternativa de Conflictos de la República Dominicana).

La delegación visitó destacadas organizaciones como la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Corte Internacional de Arbitraje (CIA), Business France, la Fundación de Estudios Estratégicos e Internacionales y las cámaras de industria y comercio de Alemania. Estas organizaciones aportaron valiosos conocimientos y experiencia sobre cómo mejorar los servicios ofrecidos por las cámaras de comercio de Haití y la República Dominicana.

La iniciativa brindó a las Organizaciones de Apoyo Empresarial haitianas y dominicanas la oportunidad de explorar nuevos servicios para aumentar la calidad y cantidad de los servicios a ofrecer a sus miembros, lo que les ayudará en su funcionalidad y sostenibilidad a largo plazo. La mejora del acceso al mercado de la UE es otro de los beneficios de la misión comercial, ya que se trata de uno de los mercados más grandes y lucrativos del mundo.

Esta misión comercial es un paso fundamental en el desarrollo y crecimiento de los sectores privados haitiano y dominicano. Aumentará la capacidad de las cámaras de comercio para prestar servicios esenciales a sus miembros, apoyar su desarrollo y rendimiento, y crear un entorno favorable a la inversión, contribuyendo en última instancia al desarrollo económico nacional de ambos países.

La iniciativa también brindó la oportunidad de generar una sinergia binacional entre las cámaras de comercio de Haití y la República Dominicana. Al explorar y compartir las mejores prácticas de empresas de éxito en Europa, las cámaras de comercio pueden mejorar sus servicios, su red y sus contactos con organizaciones internacionales.

Las OSC participantes en esta misión han dado un paso esencial hacia el fortalecimiento de la colaboración entre los sectores privados de sus países. Explorando las mejores prácticas de las empresas de éxito en Europa, pueden mejorar los servicios prestados a sus miembros, apoyar su desarrollo y rendimiento y crear un entorno favorable a la inversión, contribuyendo en última instancia al desarrollo económico nacional de ambos países.

Las PYME locales reciben asesoramiento sobre desarrollo de productos

La competitividad en el sector manufacturero se analizó con lupa cuando Export Barbados (BIDC) y la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) organizaron conjuntamente, del 20 al 21 de abril, un taller gratuito sobre ProNET. El taller, el segundo de este tipo dirigido a pequeñas y medianas empresas (PYME), se centró en el desarrollo de productos.

El taller, de dos días de duración, se celebró inmediatamente después del taller ProNET sobre comercialización de las exportaciones, celebrado en marzo, y contó con una inscripción completa. Su objetivo era ayudar a las PYME a mejorar sus productos y ampliar sus mercados.

Durante la inauguración del taller en la galería Bagnall’s Point, en el Pelican Centre, el Director General de Export Barbados, Mark Hill, señaló que Barbados iba a la zaga del resto del Caribe en materia de innovación y que, por lo tanto, este tipo de talleres son fundamentales para ayudar a cambiar la situación.

«Tenemos la visión de convertirnos en la isla más innovadora de todo el mundo, pero la brecha entre nuestra capacidad de innovar y nuestra capacidad de desarrollar productos es muy grande. Por eso, los talleres de esta naturaleza son fundamentales para ayudarnos a cerrar la brecha, sobre todo para nuestra economía. Quiero instar a todos a que tengan la mente abierta y sean receptivos a las ideas y soluciones que se les presenten. Somos una sociedad que tiene aversión al riesgo, pero la innovación y el desarrollo de productos como elementos básicos son la única forma segura de hacer crecer nuestra economía y la única forma segura de hacer crecer su negocio», dijo Hill.

En su intervención, Natasha Walcott, Asesora Principal de Competitividad y Promoción de las Exportaciones de Caribbean Export, afirmó que Caribbean Export está comprometida con la capacitación de las PYME. Refiriéndose específicamente a Barbados, reveló que entre 2017 y 2022, hubo 1.461 participantes en la programación de Caribbean Export.

«De las actividades presenciales, hubo nueve programas de formación y certificación. Sesenta y cuatro empresas participaron en actividades de promoción de las exportaciones, lo que representa misiones comerciales y exposiciones. En nuestros programas emblemáticos de subvenciones, hemos ayudado a 35 empresas, por un importe de 860.000 dólares estadounidenses», declaró Walcott.

El Dr. Ramesh Ramdeen, formador principal de ProNET, que dirigió el taller, afirmó que las empresas de la región necesitan dominar la exportación entre ellas antes de plantearse tener un impacto significativo a escala extrarregional:

«Lo que tenemos que hacer es garantizar que los productos que producimos en la región cumplen las normas de calidad para poder penetrar en los mercados regionales. Tenemos que entender cuáles son nuestras ventajas competitivas y comparativas. No podemos vender ropa a China. No podemos vender cosas que la gente produce mejor o más eficazmente que nosotros. Así que tenemos que entender cuáles son nuestros nichos. Pero tenemos que entender también cómo mover regionalmente las mercancías entre nosotros. Necesitamos que el CSME [CARICOM Single Market and Economy] funcione a pleno rendimiento».

El Dr. Ramdeen también afirmó que existe un mercado cautivo en la región, con 7 millones de personas entre Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, y entre 30 y 40 millones una vez incluidas la República Dominicana y Cuba. Sugirió que los líderes regionales examinaran detenidamente las leyes y marcos existentes que impiden que el comercio y la agricultura se desarrollen como deberían.

ProNET es un programa de formación ofrecido por Caribbean Export para las PYME que desean hacer crecer sus negocios y hacerlos más competitivos y preparados para la exportación.

Este comunicado se publicó originalmente en el sitio web de Export Barbados.

Caribbean Export revela en sus resultados anuales que las empresas caribeñas aumentaron su cuota de mercado y establecieron nuevas asociaciones mundiales

  • El Informe Anual de Resultados 2022 de Caribbean Export se presenta a las partes interesadas en un acto celebrado en Barbados.
  • El informe de resultados muestra que 1.000 profesionales de empresas regionales participaron en 30 intervenciones.
  • La Agencia obtuvo la tasa de aplicación más alta de su historia, un 89%.

Más de 135 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de la región recibieron más de 2,1 millones de dólares (EE.UU.) en financiación para impulsar sus negocios el año pasado, según ha revelado la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) en su Informe Anual de Resultados – 2022.

Caribbean Export presentó su «Informe anual de resultados – 2022» en el Hilton Barbados el jueves 20 de abril ante un público formado por partes interesadas locales, regionales e internacionales, diplomáticos, beneficiarios, empleados de Caribbean Export y medios de comunicación.

El informe describe cómo la agencia regional de promoción del comercio y la inversión se ha centrado en un programa de transformación para construir un «Caribe más verde, más inteligente y más resiliente», capacitando a más de 1.000 profesionales de los negocios a través de 30 intervenciones, como formación, talleres, foros de inversión y acceso a ferias internacionales.

El Director Ejecutivo de Caribbean Export, Deodat Maharaj, se mostró especialmente orgulloso de la tasa de ejecución del 89% de la agencia, que, en su opinión, estaba marcando «una verdadera diferencia sobre el terreno» para las mipymes, que representan el 70% del Producto Interior Bruto de la región y el 75% de su empleo total.

Agradeció a la Unión Europea (UE) su «largo y duradero» apoyo, al tiempo que reveló los esfuerzos realizados para incorporar a más socios financieros, como la CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Banco de la República.

El Sr. Maharaj declaró: «Nos encontramos en una encrucijada crítica y tenemos la opción de centrarnos en los negocios como de costumbre o avanzar en una agenda verdaderamente transformadora para nuestra región, dando empleo y oportunidades a nuestra gente… En Caribbean Export seguiremos esforzándonos por la excelencia y la rentabilidad con un enfoque forense en los resultados, resultados, resultados.»

La Secretaria de Estado del Ministerio de Comercio Exterior y Desarrollo Empresarial de Barbados, Sandra Husbands, felicitó a Caribbean Export por «un año de trabajo muy bien hecho». Hizo hincapié en la importancia del sector privado para la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo generales de la región, antes de pedir a las MIPYME que «aprovechen al máximo» la financiación y los programas ofrecidos por Caribbean Export y sus socios financieros.

Durante el acto, los invitados también escucharon impactantes testimonios en vídeo de empresarios de Belice, la República Dominicana, Jamaica y Barbados que se han asociado con Caribbean Export. En persona, Sabrina Walcott, de O’s Incorporated, que produce en Barbados harinas y mezclas sin gluten elaboradas a partir del fruto del árbol del pan, la batata y la mandioca, se deshizo en elogios hacia la ayuda de la Agencia, que, según ella, ha proporcionado a la empresa «conocimientos y experiencia, y estímulo para aventurarse en nuevas áreas». Atribuyó a Caribbean Export el mérito de hacer que la marca barbadense pasara de «la cocina de su madre a una fábrica a medida».

El Jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Barbados, el Caribe Oriental, la OECO y CARICOM/CARIFORUM, David Mogollon, reiteró el compromiso inquebrantable del bloque con la labor de Caribbean Export.

Desde 2017, la UE ha invertido más de 27,5 millones de euros (EUROS) en subvenciones en el Programa Regional del Sector Privado para apoyar la aplicación del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) CARIFORUM-UE, que representa alrededor del 90 % del presupuesto de Caribbean Export. El Sr. Mogollon confirmó que la UE seguirá colaborando con Caribbean Export para mejorar el crecimiento económico de la región, especialmente en términos de transformación digital.

La Presidenta del Consejo de Administración de Caribbean Export, la Dra. Lynette Holder, subrayó la variedad y el alcance de los proyectos y programas de Caribbean Export en 2022, incluido el Foro de Inversiones del Caribe (FIC), celebrado con gran éxito en Trinidad y Tobago en octubre, que atrajo a 535 delegados de 46 países.

Reveló que la CIF 2023 se celebrará en Bahamas a finales de este año. La Sra. Holder añadió: «Ha sido un año de transformación para la agencia. Se han construido unos cimientos sólidos y Caribbean Export tiene un brillante futuro por delante. Estoy segura de que seguirá siendo un socio clave de elección en la región y continuará atendiendo las necesidades presentes y futuras de sus miembros.»

Mejora de la capacidad exportadora de las empresas locales

Varias empresas locales se equiparon mejor con habilidades para vender sus productos y servicios en el extranjero cuando Export Barbados (BIDC) y la Agencia de Desarrollo de Exportaciones del Caribe (Caribbean Export) unieron sus fuerzas para organizar un Taller gratuito de Marketing de Exportación ProNET del 22 al 24 de marzo de 2023.

Cerca de 40 participantes se inscribieron en el taller de ProNET orientado a desarrollar y agilizar sus capacidades de exportación. Entre los participantes había fabricantes establecidos y pequeñas empresas de todos los sectores productivos. En las sesiones se trataron temas como la preparación para la exportación, estrategias de exportación, estudios de mercado, fijación de precios y financiación de las exportaciones, cumplimiento de la normativa y elaboración de un plan de exportación. Maxine Harris, formadora de ProNET, dirigió el taller.

Durante la ceremonia de apertura, se animó a los participantes a aprovechar las oportunidades de exportación destacadas dentro y fuera del Caribe. Andrea Burgess, Directora General Adjunta de Export Barbados (BIDC), señaló que el taller pretendía transformar el enfoque de la exportación de bienes y servicios desde Barbados.

«La creación de redes es fundamental para establecer conexiones significativas dentro de sus industrias individuales y en el ámbito de la exportación. Durante este taller, también les animamos a participar en debates abiertos, compartir experiencias y forjar vínculos con los demás asistentes que ayudarán a sus empresas a ser más fuertes a largo plazo. Estas conexiones podrían dar lugar a futuras colaboraciones y asociaciones. A través de este taller de formación de ProNET, también pretendemos dotarles de las habilidades y conocimientos necesarios para sobresalir en el mercado de la exportación», declaró Burgess.

ProNET es un programa de formación ofrecido por Caribbean Export para pequeñas y medianas empresas que buscan hacer crecer sus negocios y hacerlos más competitivos y preparados para la exportación. JoEllen Laryea, Directora (Ag) – Asociaciones, Promoción e Información de Caribbean Export, explicó las ideas en las que se basa la iniciativa:

«Lo que hacemos es que nos fijamos en las organizaciones de servicios a las empresas, y les pedimos que identifiquen la formación que creen necesaria para sus sectores, conociendo mejor sus sectores. En esta ocasión, Export Barbados identificó la comercialización de las exportaciones y el desarrollo de productos como dos áreas que consideraba importantes para el país en estos momentos. Así pues, hemos decidido empezar primero con nuestro programa de marketing para la exportación y seguir con el de desarrollo de productos el mes que viene».

El Taller de Desarrollo de Productos ProNET está programado para los días 20 y 21 de abril de 2023 y cubrirá los pasos necesarios para llevar un producto del concepto al mercado.

Este comunicado se publicó originalmente en Export Barbados

Impulsar la Asociación de Comercio e Inversión África-Caribe

Es bueno ver que se avanza en la profundización de la asociación comercial y de inversión entre África y el Caribe. De hecho, hace poco, el Banco Africano de Exportación e Importación anunció que abriría una oficina en Barbados y que se había comprometido a aportar 1.500 millones de dólares para ayudar a impulsar una asociación comercial con el Caribe. Esta iniciativa se produce tras el Foro de Comercio e Inversión AfriCaribe que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en el Caribe. Debemos mantener este impulso, pues ya es hora de que aprovechemos nuestra inextricable y profundamente entrelazada historia y nuestros lazos con África en beneficio tanto de los pueblos de África como del Caribe.

Sin embargo, para lograr avances concretos hay que trabajar mucho. Según el Trade Map del Centro de Comercio Internacional (CCI), en 2021, las exportaciones africanas a los países de la CARICOM y la República Dominicana representaron apenas el 0,001% de las exportaciones totales de África. Para nosotros en la Región, nuestras exportaciones, en porcentaje del total, sólo el 1,4% van a África, siendo los productos petrolíferos el principal comercio entre CARICOM y África Occidental, en particular con Gabón y Ghana. . En esencia, el limitado comercio que mantenemos con África está dominado por unos pocos productos y un reducido número de países. La cuestión que se plantea es cómo llevar nuestras relaciones comerciales y de inversión con África al siguiente nivel, aprovechando nuestros excelentes lazos interpersonales, históricos y culturales, dadas las pautas y el volumen de comercio existentes.

Para empezar, al redefinir esta relación, el Caribe debe tener un enfoque forense. En primer lugar, debemos reconocer que África no es un monolito. En este vasto continente hay 54 países con grandes diferencias en cuanto a regiones y subregiones. Sólo en términos lingüísticos, y además de la multiplicidad de variantes locales, nacionales y regionales, grandes franjas de África hablan inglés, francés y portugués. En un país como Tanzania, donde presté servicio y viví en mi primera estancia en el continente, hay más de 120 grupos étnicos y dialectos. Nigeria, el país más grande del continente, es aún más complejo, al igual que Sudáfrica, una de las veinte economías más ricas del planeta. Por lo tanto, para nosotros en el Caribe, como pequeña región que trata con un vasto continente, es importante reconocer que, aunque políticamente queremos una mayor relación con África, en el frente económico necesitamos centrarnos en menos países en primer lugar.

En segundo lugar, deberíamos empezar por donde están nuestros puntos fuertes, tenemos que construir sobre los cimientos existentes que tenemos en África Occidental. Algunas empresas, como Republic Bank Ltd, tienen una presencia bien establecida. Del mismo modo, en el ámbito de la tecnología financiera, se formó una asociación entre Barbados Global Integrated FinTech Solutions (GIFTS), iPay Anywhere (iPay) y TelNet, una empresa nigeriana de transformación digital, que en última instancia dará acceso a 200 millones de clientes a través de la base de datos de TelNet. Por otro lado, GIFTS se ha asociado con la empresa de tecnología financiera Zeepay, con sede en Ghana, para ofrecer a los barbadenses Zeemoney, el monedero móvil que permite a los usuarios transferir fondos a otros usuarios de la plataforma Zeemoney. Este es el ejemplo perfecto de las oportunidades recíprocas que existen entre las dos regiones y del beneficio de un enfoque claro reforzado por acciones concretas. El éxito engendra éxito y sienta las bases más sólidas para una asociación en expansión.

En tercer lugar, tenemos que pasar de un enfoque tradicional de la diplomacia basado en la representación a otro de carácter comercial, que aproveche las relaciones diplomáticas existentes y cree otras nuevas. Algunos países del Caribe ya han iniciado este camino. Sin embargo, no puede ser individual y ad hoc, sino que debe formar parte de un enfoque coherente y sistemático de la diplomacia comercial. En relación con esto está el establecimiento de relaciones con países de África afines a nuestro tamaño y que compartan preocupaciones comunes en cuestiones como la vulnerabilidad climática y la necesidad de financiación en condiciones favorables. Los países insulares y los pequeños Estados del continente, como Seychelles, Mauricio, Botsuana, Sierra Leona y Namibia, serán nuestros aliados y defensores naturales en el santuario de la toma de decisiones africana, en la Unión Africana y en otros lugares.

De cara al futuro tenemos la opción de seguir como hasta ahora y proceder de forma gradual, con lo que perderemos otra oportunidad. Alternativamente, podemos impulsar un programa de transformación que restablezca y reconfigure la relación comercial y de inversión con África. Después de haber vivido, servido y viajado mucho por África, he visto de primera mano las enormes oportunidades que se nos presentan en esta época de África Naciente. Para llevar nuestra relación al siguiente nivel, necesitamos un enfoque sostenido para aprovechar las relaciones existentes y forjar asociaciones clave en el continente.

Deodat Maharaj is the Executive Director of the Caribbean Export Development Agency and can be reached at: dmaharaj@carib-export.com

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.