Definite Chocolate y Makaya Chocolat crean una colección binacional de chocolate

El año pasado irrumpió en escena una nueva gama de chocolates creada conjuntamente por Makaya Chocolat, de Haití, y Definite Chocolate, de la República Dominicana (RD).

Las dos empresas han estado participando en el Proyecto Binacional de la Cadena de Valor del Cacao/Chocolate, que se centra en mejorar la competitividad de las empresas de Haití y la RD que operan en el sector del cacao.

Los maestros chocolateros Ralph Leroy (MAKAYA) y Jens Kamin (Definite Chocolate) se conocieron gracias a una misión de buenas prácticas organizada por Caribbean Export, que pretendía facilitar el intercambio de ideas y buenas prácticas entre profesionales del sector. Tras varias reuniones virtuales de elaboración en febrero y marzo de 2022, estos maestros chocolateros se reunieron en persona en mayo de 2022 en el laboratorio de Definite Chocolate para ultimar su receta conjunta y compartir su saber hacer; desde la selección de las vainas de cacao, pasando por el atemperado de los granos, hasta el tostado y la sabia mezcla de la ganache.

Juntos crearon una colección de chocolate que combina la historia del cacao de ambos países, al tiempo que utiliza recetas que ponen de relieve los ingredientes autóctonos orgánicos, como el café, los anacardos y los cacahuetes, y las tradiciones comunes.

Esta iniciativa fue financiada por la Unión Europea y ejecutada en colaboración con la Haiti Jazz Foundation y Caracoli a través de su componente gastronómico del Diálogo Cultural Binacional.

La colección fue presentada el 9 de julio de 2022 por los dos chocolateros durante el ‘II Festival del Chocolate Dominicano’ celebrado en Santo Domingo en el centro comercial Ágora Mall. El lanzamiento fue un éxito rotundo que atrajo a miles de personas y mostró el potencial de la colaboración y la coproducción binacionales.

Esta colección especial también fue presentada en el Salón del Chocolate en París, Francia, en octubre de 2022, como parte de los esfuerzos de promoción de esta Cadena Binacional de Valor Cacao/Chocolate. La exposición internacional y la aceptación del público fueron bastante altas, lo que hizo que la colección se agotara.

La cocreación de una colección binacional de chocolate entre una empresa haitiana y otra dominicana es la primera de este tipo. Los dos países comparten el mismo espacio terrestre de la isla La Española, cuyo nombre indígena, también conocido como “Quisqueya”, se cree que significa “madre de todas las tierras” en lengua taína. Las tres tabletas de chocolate de esta colección se inspiran en los nombres de los jefes de las tribus isleñas (caciques) que gobernaban los cinco cacicazgos que hoy son provincias productoras de cacao:

Guacana, inspirado en Guacanagaríx, jefe de Marien (norte de Haití y noroeste de RD): un chocolate enriquecido con una pizca de café de nuestras montañas.

Guario, inspirado en Guarionex, jefe de Magua (región central de la isla): un chocolate relleno de ganache de cacahuete.

Caya, llamado así por el cacique Cayacao, del cacicazgo de Higüey (otra parte de la isla productora de cacao, en el extremo oriental): un chocolate deliciosamente perfumado con anacardos y enriquecido con trozos de nueces.

Caribbean Export y CAF se unen para apoyar al sector privado caribeño

Las empresas caribeñas y el programa de comercio e inversión de la región se verán beneficiados tras el acuerdo alcanzado ayer entre la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), el banco de desarrollo de América Latina, sobre un marco de cooperación para apoyar la transformación del sector privado en todo el Caribe.

Los Jefes de ambas instituciones firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) en Bahamas, durante la 44ª reunión de Jefes de Gobierno de CARICOM, celebrada el 16 de febrero de 2023.

Caribbean Export y CAF han acordado trabajar conjuntamente en las áreas de investigación, intercambio de recopilación de datos y análisis sobre temas de desarrollo sostenible, comercio y promoción de inversiones que afectan a América Latina y el Caribe, con vistas a fortalecer las oportunidades de crecimiento sostenible del sector privado.

Un elemento central de la transformación regional será el refuerzo institucional y la capacitación de las empresas para mejorar la productividad y la sostenibilidad, especialmente en los ámbitos de la tecnología y la innovación, la transformación digital, la energía verde y el emprendimiento. Juntos se centrarán en abordar cuestiones clave relacionadas con la integración regional y el fomento del comercio y la inversión.

CAF es un banco de desarrollo orientado a mejorar la vida de los latinoamericanos y caribeños. La visión de la CAF, una institución que aspira a convertirse en el banco verde y azul de la región, se alinea bien con las áreas de enfoque estratégico de Caribbean Export para avanzar en la transformación de la región.

Arranca el programa virtual de aceleración del comercio electrónico

Treinta organizaciones de apoyo a las empresas (BSO) y 150 empresas de toda la región participarán en una iniciativa conjunta de formación en línea de 5 meses de duración para apoyar la adopción del comercio electrónico como parte de sus estrategias y operaciones empresariales. El apoyo técnico prestado en el marco del Programa Virtual de Aceleración del Comercio Electrónico (VEAP) ha comenzado hoy, jueves 2 de febrero de 2023.

Dos especialistas caribeños en transformación digital, Gilbert Williams y Leighton Campbell, facilitan la formación y el asesoramiento. Estos formadores magistrales se reunieron con representantes de BSO de 13 Estados miembros durante cinco semanas para prepararles con los contenidos básicos y la estrategia que permitirá a cada uno de ellos trabajar con al menos 5 empresas durante el resto del programa. Los BSO colaborarán con los formadores principales para guiar a las empresas en la adopción con éxito del comercio electrónico, lo que se traducirá en un aumento de las ventas y un mayor alcance del mercado.

“El VEAP forma parte del programa más amplio de transformación digital de las empresas de Caribbean Export. Los elementos clave del diseño del programa incluyen la creación de capacidad de las BSO para ofrecer iniciativas de adopción del comercio electrónico a sus clientes durante y después de la vida del proyecto. Estoy seguro de que hemos desarrollado una metodología única y adecuada para lograr este resultado”. – declaró Phillip Jackson, Director del Programa y Asesor de Innovación y Negocios Digitales.

El VEAP es una Cooperación Técnica (CT) de 18 meses de duración que cuenta con el apoyo de una subvención de la Agencia Francesa de Desarrollo a través de Expertise France, la agencia francesa de cooperación técnica internacional, y cuya ejecución corre a cargo de la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones.

La formación actual irá seguida de una segunda entrega del programa que incorporará las lecciones aprendidas de la primera iteración. La segunda fase se dirigirá a un nuevo grupo de empresas.

Si desea más información o participar, póngase en contacto con Phillip Jackson: pjackson[at]carib-export.com

Feccano prestigia el cacao hecho en Haití

Promover el comercio justo y el cacao ecológico entre los agricultores y transformar la imagen del cacao haitiano en todo el mundo. Estos son los ambiciosos pero realistas objetivos de la Fédération des Coopératives Cacaoyères du Nord (FECCANO – Federación de Cooperativas de Cacao del Norte) que ha conseguido posicionarse tanto a nivel local y comunitario como en el mercado internacional.

Se dice que los habitantes del norte de Haití son un pueblo orgulloso, sobre todo por su contribución a la fundación de su nación. Los 4.000 cacaocultores miembros de la FECCANO también pueden estar orgullosos. Fundada en 2001 por seis cooperativas, la federación se ha convertido en sus 20 años en un actor principal en la producción de cacao fermentado en Haití. En la actualidad reúne a ocho cooperativas, ha desarrollado una estructura formal y mejora constantemente sus competencias, sus conocimientos y la calidad de su cacao. Este crecimiento es fomentado por la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (Caribbean Export) a través de su programa de apoyo a la cadena de valor del cacao/chocolate en Haití y la República Dominicana.

El cacao haitiano tiene una notable calidad intrínseca. Ya sea criollo, trinitario o forestero, sus aromas afrutados y sus características provienen de las antiguas variedades cultivadas por los agricultores, pero también de un suelo favorable a la producción de un cacao de alta calidad. La producción media anual se estima actualmente en 400 toneladas, con una tasa de crecimiento anual de alrededor del 20%. Esto es muy poco comparado con el volumen nacional estimado en 6.000 toneladas anuales, y 60.000 toneladas en la República Dominicana.

Los cultivadores de cacao haitianos han dependido durante mucho tiempo en los intermediarios: comerciantes, mercachifles, especuladores y exportadores, que trabajan en un mercado monopolístico y que siempre han ofrecido precios muy bajos. Desde su creación en 2001, FECCANO trabaja directamente con los cacaocultores. Este acuerdo ha permitido recuperar el valor añadido del producto y aumentar los ingresos de los productores. “Antes se talaban los árboles de cacao, pero hoy plantamos cacao” presume Guito Gilot, uno de los miembros fundadores.

En el “Jardin créole “, como se conoce el huerto haitiano, a la sombra de los árboles de cacao, los agricultores no sólo cultivan ñames y plátanos, sino también yuca, frijoles, maíz, chayote, etc. Los árboles frutales, especialmente los cítricos, asociados a los cacaos, alimentan a la familia, pero también dan al suelo y a la tierra una calidad que dará a cada cacao su sabor particular. Este jardín criollo, en el corazón del ecosistema haitiano, está en la raíz de la supervivencia de las familias haitianas. Aunque ha frenado el desarrollo de la producción de cacao, considerada como secundaria, podría sin embargo ser su futuro gracias a la promoción de toda la cadena y al sabor particular asociado a cada tipo de suelo.

En 20 años, el cacao exportado ha cambiado de categoría. A través de la formación, el intercambio de buenas prácticas y un mejor conocimiento de su producto, FECCANO ha ayudado a los agricultores, tanto hombres como mujeres (el 40% de los miembros son mujeres), que cultivaban unos pocos árboles de cacao debajo de los de mango, a convertirse en exportadores de granos certificados según las normas orgánicas y de comercio justo. Cabe destacar que es el proceso de fermentación, paso esencial para liberar los “precursores” de aromas y obtener un producto de calidad, el que ha supuesto un punto de inflexión, cuando durante décadas el cacao de la zona (y del país) no se fermentaba y por tanto se vendía a precios más bajos.

Desde 2008, con la asistencia técnica de una ONG francesa (AVSF) y el apoyo del Conseil Départemental desHauts-de-Seine(Francia), FECCANO se ha propuesto dominar el proceso de fermentación para valorizar su cacao. Poco a poco se ha ido posicionando como pionera del cacao de calidad en todo el país, antes de convertirse en líder nacional y construir una imagen global. En 2011, FECCANO obtuvo la certificación Ecocert. Dos de las mayores empresas internacionales de chocolate, Ethiquable y Valrhona, se han convertido en sus mayores compradores. En 2013, FECCANO obtuvo la certificación SPP (Comercio Justo), y en 2013 y 2015, obtuvo el premio Cacao de Excelencia otorgado por los International Cocoa Awards. Creció a 7 cooperativas miembros en 2014, y luego a 8 en 2018. Paralelamente a este crecimiento, la Federación trabaja para cambiar las mentalidades.

Nos comprometemos a respetar el medio ambiente y queremos incorporar a nuestros procesos prácticas relativas a la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria“, explica Jean Guillaume Célestin, director ejecutivo de la Federación. La FECCANO desempeña un papel fundamental en la sensibilización, la orientación y la asistencia personalizada a los agricultores. “No fue fácil convencer a los agricultores de los beneficios del programa de “regeneración” de árboles de cacao cuando se planteó en 2015. Recomendamos introducir nuevos plantones en estas parcelas de 60 a 80 años y realizar un diagnóstico para aplicar la poda sistemática de los árboles más viejos. Temían que la parcela fuera menos productiva. Yo también lo temía…” dice Dejean Phanord, presidente del consejo de administración. Pero se demostró que era el mejor enfoque.

Hoy FECCANO quiere ir más allá… Y Caribbean Export lo apoya a través de un programa financiado por el componente de apoyo al comercio y al sector privado del programa binacional HT-RD del 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED) de la Unión Europea. En junio de 2021, la Agencia organizó una formación virtual sobre sistemas de gestión de la calidad, gestión de la certificación y cata. El objetivo era reforzar los conocimientos del personal de FECCANO en Haití, orientarlos hacia la competitividad y permitir que el cacao de la red tenga una mejor imagen y se haga un hueco en el mercado de los cacaos especiales.

Tras esta formación, la FECCANO pretende proporcionar asistencia técnica y trabajar en una estrategia para mejorar la calidad de su cacao y orientarlo hacia un mercado de mayor valor. Una visita sobre el terreno les permitirá desarrollar una estrategia concisa, eficaz y adecuada. Estas acciones correctivas y preventivas deberían mejorar los procesos de producción y poscosecha, lo que redundaría en una mejor calidad y en la posibilidad de llegar a mercados de mayor valor.

A principios de este año, Caribbean Export apoyó la creación de un sitio web que dará a conocer a los clientes y al público en general la FECCANO y sus cooperativas miembros, así como los diferentes servicios y productos que ofrece la federación. En febrero de 2022, la Agencia también organizó reuniones con otros profesionales del sector del cacao. Este proyecto de intercambio de buenas prácticas se organizó con la Confederación Nacional de Cacaoteros Dominicanos, CONACADO, con el objetivo de conocer sus estrategias de promoción y comercialización del cacao dominicano, sus técnicas de producción y transformación y los mecanismos de gestión organizativa implantados en la República Dominicana, primer exportador de cacao ecológico del mundo. A raíz de esto, FECCANO ha incluido en sus futuros proyectos el proceso de elaboración del chocolate desde el grano hasta la tableta. “Esto forma parte de los retos que hay que emprender, junto con nuestros esfuerzos por aumentar la producción y la competitividad, y por tanto convencer a los productores de que planten más. Pero no sólo eso… necesitamos una verdadera política del cacao en Haití, con estrategias institucionales sobre la agricultura, y también sobre el transporte. La mayoría de las zonas de producción están muy aisladas y son bastante inaccesibles”. explica JG Célestin.

Cambiar la imagen del cacao haitiano lleva tiempo, pero los resultados son muy prometedores. La FECCANO ha guiado a sus miembros, ha acompañado a los agricultores y ha estimulado una solidaridad que les ha ayudado a alcanzar la vitalidad de un productor nacional organizado. De las 8 cooperativas miembros, todas están certificadas como de comercio justo (SPP), 4 ya están certificadas como ecológicas y las otras 4 están en proceso de certificación. Con un aumento significativo de las exportaciones (50% entre 2020 y 2021) y un apoyo como el ofrecido por Caribbean Export que se centró en la cadena de valor, el sueño de pasar del grano a la tableta de chocolate podría hacerse realidad. Las 8 cooperativas se encargan ahora del proceso de fermentación. La federación recibe las judías listas para la exportación y puede probarlas en su laboratorio. Gracias a la reciente formación virtual sobre cata, FECCANO puede evaluar su producto tostado. Está a un paso del bar.

Caribbean Export apoya la investigación sobre el desarrollo de la política industrial en el Caribe

En el centro del desarrollo del Caribe está la industrialización sostenible de la región para lograr el crecimiento y la transformación económica. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, pide un desarrollo industrial inclusivo y sostenible (DIS) y para realizar muchos de los objetivos socioeconómicos y ambientales identificados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Comunidad del Caribe (CARICOM) debe guiarse por un marco de política industrial.

La política industrial depende de la cartera de S.E. Chanderikapersad Santokhi, Presidente de la República de Surinam, y fue uno de los temas centrales de la reunión de Jefes de Gobierno de julio.

A petición del Gobierno de Surinam, Caribbean Export colaboró rápidamente en la facilitación de un estudio sobre el “Estado de la industrialización en los principales sectores de exportación de los países de la CARICOM”. Este estudio proporcionó una revisión completa de la aplicación de la política industrial en todos los países de la CARICOM, exploró los sectores de exportación clave, su nivel de industrialización y su impacto en el crecimiento económico, el empleo y los ingresos por exportación; el análisis de datos de los productos de exportación actuales, los mercados de exportación, la mano de obra y las producciones industriales y proporcionó recomendaciones para la política industrial regional y nacional. Los resultados de este estudio ayudarán a los gobiernos y a los responsables políticos de la CARICOM a elaborar estrategias y a seguir desarrollando el marco político de la industria en el Caribe.

El estudio demostró que las economías de la CARICOM se encuentran en una encrucijada que requiere una política industrial regional que se diseñe de manera que aproveche las ventajas comparativas existentes en la región. Además, se recomienda que la política promueva un mayor comercio intrarregional y extrarregional junto con una mayor diversificación de los bienes y servicios producidos en el Caribe. Es importante que la producción de bienes sea sostenible desde el punto de vista medioambiental y que los beneficios de la política industrial se repartan equitativamente entre los países.

El impacto del cambio climático y la COVID-19 han puesto de manifiesto la necesidad de una transición energética drástica hacia soluciones sostenibles y el auge de las tecnologías disruptivas están haciendo avanzar rápidamente la fabricación y la digitalización en sectores clave como la agricultura.