El Foro de Comercio y Negocios: Desbloquear el papel del sector privado en la transición ecológica del Caribe

El Diálogo Regional del Caribe del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) concluyó el pasado viernes con broche de oro con el Foro de Comercio y Empresa, una sesión que puso de relieve el papel fundamental del sector privado en la resiliencia climática y la transformación económica. Dirigido por Caribbean Export, este foro reunió a las principales partes interesadas para explorar cómo el comercio y los negocios pueden impulsar la transición verde de la región.

El comercio caribeño está evolucionando rápidamente, con el cambio climático y la sostenibilidad configurando nuevas oportunidades y retos. En 2023, la CARICOM registró 40.200 millones de dólares en exportaciones y 49.600 millones de dólares en importaciones, lo que refleja un déficit comercial que subraya la necesidad de una mayor resistencia económica. El Dr. Damie Sinanan, Director Ejecutivo de Caribbean Export, destacó la importancia de las MIPYME, que constituyen el 70-85% de las economías caribeñas, y que desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad económica. Hizo hincapié en las crecientes oportunidades del comercio verde, en particular en la agricultura, la energía limpia y la transformación digital, al tiempo que señaló la necesidad acuciante de modernizar la cadena de suministro, la producción sostenible y la expansión del comercio intrarregional para seguir siendo competitivos.

El Caribe tiene un inmenso potencial para liderar las industrias sostenibles, sobre todo en energía limpia, industrias oceánicas y Economía Azul. Sin embargo, las barreras logísticas, las lagunas normativas y las limitaciones financieras siguen obstaculizando el progreso. Los debates del foro se centraron en la urgente necesidad de una agricultura sostenible, ya que la CARICOM pretende reducir las importaciones de alimentos en un 25% para 2030, lo que requiere una inversión significativa en agricultura climáticamente inteligente, agricultura orgánica y adopción de tecnología. La agricultura sigue siendo un empleador fundamental en la región, con tasas de empleo de hasta el 30% en Guyana, el 25% en Dominica y el 18% en Jamaica. Además, la transformación digital se perfila como un facilitador crucial de la economía verde, con tecnologías como la IA, el blockchain y el IoT que mejoran la eficiencia y la transparencia del comercio.

El acceso a la financiación verde sigue siendo un reto importante, y las instituciones financieras, como el Republic Bank, el Banco de Desarrollo de Belice, el Fondo de Desarrollo de la CARICOM (CDF) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), compartieron ideas sobre instrumentos financieros innovadores que podrían ayudar a las empresas en la transición hacia modelos comerciales sostenibles. El sector privado debe estar a la vanguardia de los esfuerzos de adaptación y mitigación climáticas. La inversión estratégica es clave, y las empresas deben aprovechar las oportunidades de financiación regionales y mundiales, incluidos los mecanismos de financiación del Fondo Verde para el Clima proporcionados a través de socios acreditados para adoptar prácticas más ecológicas. La reforma normativa también es fundamental, ya que los gobiernos deben ultimar políticas e incentivos que animen a las empresas a invertir en industrias sostenibles. El foro hizo hincapié en que la colaboración público-privada es esencial, con el sector privado trabajando junto a los gobiernos, las instituciones financieras y las agencias de desarrollo para acelerar la transición verde.

Uno de los mayores retos para las empresas caribeñas es acceder a una financiación asequible e innovadora para las iniciativas ecológicas. El Fondo Verde para el Clima (GCF) presentó casos prácticos de éxito, como el Programa de Aceleración de la Acción Solar en Ghana y el Fondo Mirova para la Tierra Sostenible, que demuestran cómo la financiación en condiciones favorables puede impulsar la inversión del sector privado en resiliencia climática. Se exploraron los esfuerzos para proporcionar opciones de financiación adicionales junto con estrategias para fomentar el crecimiento de las empresas ecológicas. Las iniciativas de Caribbean Export, incluidas las Subvenciones para la Transición Verde, las Auditorías Energéticas Verdes y la formación en sostenibilidad, se destacaron como recursos clave para las empresas dispuestas a adoptar la sostenibilidad. Además, la FCD compartió una serie de iniciativas que se están aplicando actualmente para proporcionar al sector privado un mayor acceso a la financiación.

Al concluir el foro, destacó un mensaje clave: el momento de actuar es ahora. Las empresas deben adoptar la transición ecológica para seguir siendo competitivas en la economía mundial. Los gobiernos deben aplicar políticas de apoyo que permitan el comercio y la inversión en industrias respetuosas con el clima. Las instituciones financieras deben ampliar las soluciones de financiación verde para ayudar a las empresas a ampliar sus esfuerzos de sostenibilidad. La colaboración regional es esencial: las naciones de la CARICOM deben trabajar juntas para crear un entorno propicio para el comercio y la inversión sostenibles.

El Foro de Comercio y Negocios sentó las bases para un compromiso más profundo entre los líderes de los sectores público y privado para impulsar la resiliencia económica en el Caribe. A través del comercio, la inversión y las asociaciones, la región no sólo puede adaptarse al cambio climático, sino también prosperar en la economía verde. Caribbean Export mantiene su compromiso de capacitar a las empresas, desbloquear oportunidades comerciales y fomentar un futuro económico sostenible para la región.

Acelerar la acción en favor de las mujeres empresarias del Caribe

Al celebrar el Día Internacional de la Mujer 2025 bajo el lema «Acelerar la acción», es un momento oportuno para reflexionar sobre los progresos realizados y el camino que queda por recorrer para las mujeres empresarias del Caribe. En toda la región, las empresas propiedad de mujeres son motores vitales del crecimiento económico, la innovación y la resiliencia. Sin embargo, a pesar de su inmensa contribución, muchas siguen enfrentándose a obstáculos como el acceso a la financiación, la exposición limitada a nuevos mercados y unos sistemas de apoyo inadecuados que puedan ayudarlas a crecer.

En Caribbean Export, creemos que acelerar la acción significa ir más allá de las conversaciones e impulsar un apoyo real y tangible a las mujeres empresarias. Por eso estamos colaborando con Global Affairs Canada para poner en marcha el proyecto Caribbean Women Entrepreneurs Generating Resilient and Inclusive Trade(GRIT) (Mujeres empresarias del Caribe generadoras de un comercio resistente e integrador ) . -una iniciativa para reforzar las empresas dirigidas por mujeres proporcionándoles las herramientas y oportunidades necesarias para un crecimiento sostenible y una expansión internacional. GRIT apoyará a empresas dirigidas por mujeres de Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

Cerrar la brecha de género en el comercio

Las mujeres empresarias del Caribe suelen tener dificultades para introducirse en los mercados internacionales debido a diversas limitaciones. GRIT pretende cambiar esta situación ofreciendo formación especializada, tutoría y apoyo financiero para mejorar la competitividad empresarial.

Para dotar a las mujeres empresarias del apoyo que necesitan, esta iniciativa proporcionará:

  • Acceso a la financiación – Proporcionar subvenciones para que las empresas dirigidas por mujeres adopten la tecnología.
  • Formación y tutoría para la exportación – Preparar a los empresarios para entrar y mantener una presencia en los mercados regionales e internacionales.
  • Promoción de compradores – Conectar a las empresarias con socios y compradores potenciales a través de misiones comerciales.

Un futuro de inclusión e innovación

Ha llegado el momento de actuar. GRIT está diseñado para derribar barreras y abrir puertas a las mujeres empresarias, proporcionándoles los recursos críticos necesarios para escalar, competir y triunfar en los mercados globales. El futuro económico del Caribe depende de un crecimiento integrador, y la capacitación de las mujeres empresarias es clave para desbloquear las oportunidades de prosperidad. Mediante iniciativas como GRIT, estamos abordando los retos a los que se enfrentan las mujeres en el comercio y fomentando un ecosistema en el que sus empresas puedan prosperar y liderar la innovación y la sostenibilidad.

Ahora es el momento de participar. Si eres una mujer empresaria que busca ampliar su negocio, abrirse paso en nuevos mercados o acceder a una valiosa formación y tutoría, te invitamos a formar parte de este proyecto. Rellena nuestra encuesta y da el siguiente paso en tu viaje empresarial. Enlace a la encuesta

Juntos, aceleremos la acción y demos forma a un futuro en el que las empresarias caribeñas lideren, triunfen y transformen las industrias de toda la región.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

Caribbean Export y Martinica exploran nuevas oportunidades comerciales tras la adhesión a la CARICOM

El viernes 21 de febrero de 2025, el Honorable Serge Letchimy, Presidente del Consejo Ejecutivo de Martinica, visitó la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe en Barbados. Esta visita coincidió con el importante hito que supuso para Martinica la firma de un acuerdo de adhesión para convertirse en miembro asociado de la Comunidad del Caribe (CARICOM) durante la 48ª Reunión Ordinaria de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la CARICOM.

Durante las conversaciones mantenidas en Caribbean Export, el Presidente Letchimy esbozó un marco global destinado a profundizar la integración de Martinica en el mercado caribeño. Destacó la doble identidad de Martinica como europea y caribeña, subrayando la posición estratégica de la isla para servir de puente entre la Unión Europea y los Estados miembros de la CARICOM.

Un punto central de la reunión fue la exploración de las relaciones entre los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. El Presidente Letchimy propuso el desarrollo de normas fiscales y la reducción de las barreras comerciales, incluida la eliminación de aranceles, para facilitar la libre circulación de mercancías. También abogó por la programación conjunta de fondos y la mejora de la conectividad logística, digital, aérea y marítima para impulsar el comercio regional.

Históricamente, la ayuda al transporte de mercancías se destinaba predominantemente a las materias primas importadas de Europa. El presidente Letchimy sugirió revisar este enfoque para ampliar los beneficios al comercio regional, reduciendo así los costes para los empresarios caribeños. Subrayó la importancia de la colaboración con el CARIFORUM para armonizar los esfuerzos, considerando la adhesión de Martinica al CARICOM como un paso fundamental para legitimar las negociaciones directas y fomentar acuerdos comerciales independientes.

El Presidente destacó los programas existentes, como la Iniciativa Martinica y Desarrollo Martinica, como plataformas potenciales de cooperación. Expresó su entusiasmo por el aumento de los intercambios empresariales entre Martinica y otras empresas caribeñas, señalando la situación estratégica de la isla como ventajosa para el comercio regional.

El Director Ejecutivo, Dr. Damie Sinanan, en nombre de Caribbean Export, felicitó a Martinica por su inminente adhesión a la CARICOM y acogió con satisfacción la oportunidad de reforzar las asociaciones con las empresas de Martinica. El Dr. Sinanan reconoció su larga colaboración con las Regiones Ultraperiféricas Francesas del Caribe (RERF) para apoyar el comercio y subrayó el compromiso de la agencia para facilitar una mayor participación de las empresas martiniquenses en las iniciativas económicas regionales. En particular, Caribbean Export espera implicar a las empresas martiniquenses en proyectos como el Acelerador Digital UE-ALC, que fomenta la transformación digital y la innovación entre las empresas de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

También subrayó la importancia de aprovechar la adhesión de Martinica a la CARICOM para crear sinergias en los programas de comercio, inversión y desarrollo de capacidades. Al integrarse en los marcos regionales, las empresas martiniquenses tendrán mayor acceso a mecanismos de apoyo que mejoren su competitividad y amplíen las oportunidades de mercado.

El camino de Martinica hacia la adhesión a CARICOM ha durado una década y ha culminado con la reciente firma del acuerdo de adhesión. Se prevé que este paso refuerce la cooperación regional en diversos sectores, como el desarrollo económico, la sanidad, la educación, el transporte y la gestión del riesgo de catástrofes. Como parte integrante de la Unión Europea, la inclusión de Martinica ofrece una oportunidad única para tender puentes entre las naciones caribeñas y los mercados europeos.

La finalización de la adhesión de Martinica como miembro asociado está pendiente de ratificación por la Asamblea Nacional francesa, que debe aprobar el Protocolo sobre Privilegios e Inmunidades. Una vez completado, Martinica se unirá a las filas de los miembros asociados de CARICOM, solidificando aún más su compromiso con la integración y la cooperación regionales.

Este acontecimiento supone un momento histórico tanto para Martinica como para CARICOM, y promete mejorar la diversificación económica, el intercambio cultural y la resiliencia colectiva a la hora de abordar los retos compartidos en la región del Caribe.

De la subvención al crecimiento: El viaje de Stingrae Caribbean Limited hacia el éxito exportador

Cuando la oportunidad llama a la puerta, las empresas de éxito actúan. Eso es exactamente lo que hizo Stingrae Caribbean Limited (Stingrae). El 4 de febrero, miembros de esta empresa con sede en Trinidad se reunieron con nosotros en nuestra oficina de Barbados para compartir cómo las inversiones estratégicas, la orientación de expertos y una subvención bien utilizada les ayudaron a escalar y expandirse a nuevos mercados.

En 2022, Stingrae, los procesadores y distribuidores de marisco con valor añadido recibieron una subvención no reembolsable de 26.000 euros en el marco del Programa de Subvenciones de Apoyo Directo (DSGP), una iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del 11º Programa de Desarrollo Regional del Sector Privado del FED, diseñada para apoyar la recuperación empresarial tras el COVID. ¿El objetivo de Stingrae? Construir un modelo de negocio más competitivo y eficiente mediante la actualización de su sitio web, la integración de las operaciones de back-end y front-end de la tienda, la mejora del equipamiento y el refuerzo de las estrategias de marketing y desarrollo de productos.

Liberar un nuevo potencial

La subvención permitió a Stingrae contratar consultores en APPCC, seguridad alimentaria y mejora de procesos. Estos especialistas ayudaron a identificar ineficiencias en los sistemas de procesamiento de la empresa e implantaron medidas de control críticas. Aunque esto requirió una inversión de capital inesperada, resultó inestimable.

Sin ella, Stingrae no habría podido aprovechar plenamente el potencial de la subvención. Siguiendo las recomendaciones de los expertos, la empresa logró un hito importante, la certificación APPCC, y obtuvo licencias de planta del Ministerio de Sanidad, pasos esenciales que abrieron nuevas oportunidades de exportación en todo el Caribe.

Aumentar la escala: Ingresos, empleo e innovación

Desde la aplicación de la subvención, Stingrae ha:

  • Se expandió a nuevos mercados y ahora exporta a 4 islas del Caribe: Antigua, Barbados, Granada y Santa Lucía
  • Contrató a 15 nuevos miembros del equipo, de los cuales se estima que el 90% son mujeres y el 86% jóvenes
  • Consiguió un aumento del 80-90% en las ventas
  • Lanzó productos de valor añadido, como hamburguesas de pargo y lasaña de marisco, diversificando aún más su oferta de productos.

Lecciones aprendidas: El poder y los retos de la financiación mediante subvenciones

Aunque el equipo de Stingrae reconoce que podrían haber completado el proyecto sin la subvención, reconocen que la financiación del DSGP aceleró su progreso. En lugar de depender únicamente de los recursos internos, pudieron contratar a expertos, acelerar la ejecución y reasignar fondos para otras iniciativas.

Sin embargo, el proceso de subvención subrayó la importancia de llevar un registro riguroso. Aunque los requisitos de información eran amplios, mantener unos registros organizados y precisos hizo que el proceso fuera más manejable. Como muchas pequeñas y medianas empresas (PYME), la empresa consideró inicialmente que la carga de trabajo administrativo era exigente. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que un buen mantenimiento de registros simplificaba el cumplimiento y les posicionaba para futuras oportunidades. Al fin y al cabo, el papeleo es inevitable, pero disponer de los sistemas adecuados puede facilitar la solicitud de subvenciones y la obtención de fondos.

Un plan para el éxito

La experiencia de Stingrae demuestra cómo la utilización estratégica de subvenciones puede impulsar una transformación sustancial de la empresa. Su inversión en digitalización, la orientación de expertos y las mejoras operativas les posicionaron como un competidor más fuerte en el mercado de exportación de marisco del Caribe.

A pesar de los retos asociados a la administración de las subvenciones, su viaje pone de relieve una valiosa lección: cuando las empresas aprovechan eficazmente la ayuda externa, pueden crecer, innovar y prosperar de formas que nunca imaginaron.

Para otras PYME que estén considerando un camino similar, el mensaje es claro: existen oportunidades, pero navegar por ellas de forma eficiente es clave para maximizar el impacto.

El Caso de un Enfoque del Sector Privado en la Creación de Resiliencia Climática en la Región del Caribe

La 29ª Conferencia de las Partes sobre el Clima (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reunió en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024. Apodada la «Conferencia de Financiación», existía la expectativa, especialmente por parte de las economías vulnerables y marginadas, de que esta reunión abordara cómo los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y otras economías afectadas de forma similar financiarían la acción climática y crearían resiliencia para garantizar su sostenibilidad.

A estas alturas, todo el mundo estaría familiarizado con la campaña «1,5 para seguir vivos», que pretendía concienciar sobre el estado del calentamiento global y la necesidad de mantener la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. Los científicos sostienen desde hace tiempo que la acción humana, incluida la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo en los hogares y la industria, ha contribuido al aumento de los niveles de dióxido de carbono, incrementando la temperatura de la Tierra. Estas temperaturas crecientes provocan un clima más frecuente e intenso, olas de calor, lluvias torrenciales e inundaciones, un aumento del nivel del mar y tormentas y huracanes más intensos.

El año 2024 ya va camino de ser el más caluroso jamás registrado1 esta aleccionadora evaluación tendrá efectos perjudiciales para los PEID, incluido el Caribe. Sólo en julio de este año, el huracán Beryl fue la tormenta de categoría 5 más temprana registrada, causando cientos de millones de dólares en daños y pérdidas y devastación completas en Carriacou y Petite Martinique, Granada. Así pues, el imperativo de que TODAS las economías actúen no se basa en una trayectoria a medio o largo plazo, sino que es una experiencia vivida para nosotros en el Caribe.

Los actores caribeños, grandes y pequeños, privados y públicos, deben desempeñar un papel en la construcción de una comunidad resiliente. Reconociendo esto, y teniendo en cuenta el mandato de Caribbean Export, como principal ejecutor de programas del sector privado en el Caribe, la Agencia organizó una mesa redonda como contribución a las voces caribeñas en la COP29: Crear resiliencia climática en la región del Caribe: un enfoque del sector privado.

Aunque el Caribe es famoso por su belleza natural, ya se está tambaleando por los devastadores efectos del cambio climático y la degradación medioambiental, que imponen una importante presión económica a industrias como el turismo y la agricultura, y al desarrollo económico en general. Los impactos de los huracanes, las pérdidas turísticas y los daños a las infraestructuras por el aumento del nivel del mar podrían ascender a 22.000 millones de USD al año en 2050 y a 46.000 millones de USD al año en 2100, lo que representa el 10% y el 22% del PIB regional actual.2 .

Más allá de los peligros del cambio climático, la región se enfrenta a otro reto: el elevado coste de la energía. En la OECO, las tarifas energéticas superan los 0,35 US$/kWh3 lo que supone más del doble del coste medio de la energía en la OCDE de 0,15 US$/kWh y muy por encima de la media mundial de 0,17 US$/kWh4 . Esta presión económica es especialmente grave si se combina con los esfuerzos de la región por recuperarse de la pandemia de COVID-19, que ha interrumpido las cadenas de suministro y ha tensado las economías locales. Salvo Trinidad y Tobago, que se beneficia de unos costes energéticos más bajos debido a la producción nacional de petróleo y gas, el resto de la región sigue enfrentándose a la carga de los elevados precios de la energía, lo que hace que la región no sea competitiva en muchas industrias.

Al mismo tiempo, los retos que plantean los elevados costes de la energía y la vulnerabilidad climática ponen de relieve la necesidad de una transición global hacia una economía verde. Esta transición, además de urgente, está repleta de oportunidades de transformación económica. Las energías renovables, incluidas la solar, la eólica y la marina, representan uno de los sectores más prometedores del Caribe. La región está bendecida con abundantes recursos naturales. Entre 2015 y 2022, el Caribe aumentó su capacidad de energía renovable en un 51%, alcanzando el 64% de la generación a partir de fuentes renovables en 2022.5 . Sin embargo, este ritmo debe acelerarse. Como la población y el crecimiento económico continúan, se prevé que la demanda de electricidad aumente una media anual del 2,3% de 2022 a 20506 amplificando aún más la necesidad de soluciones energéticas sostenibles y eficientes.

La transición a la economía verde también ofrece beneficios económicos sustanciales. Un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo publicado en 2020 estimaba que los esfuerzos de descarbonización podrían crear aproximadamente 400.000 puestos de trabajo en el Caribe7 . Además, la Agencia Internacional de Energías Renovables ha proyectado que, por cada dólar estadounidense invertido en la transición energética, podrían generarse 0,93 dólares adicionales de crecimiento del PIB, más allá del escenario habitual. Estas cifras ilustran el potencial de ganancias económicas significativas a través de inversiones sostenibles8.

Los datos muestran que las PYME representan entre el 70 y el 85% de las economías caribeñas, por lo que, como motores del crecimiento en importantes sectores de la economía, las PYME pueden contribuir significativamente a la transición hacia prácticas más ecológicas y respetuosas con el clima, que a su vez auguran una importante creación de empleo al tiempo que mitigan los riesgos climáticos.

Pasando a la mesa redonda, se unieron al Director Ejecutivo de Caribbean Export el Director Ejecutivo del Centro Caribeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética (CCREEE), el Vicepresidente del Banco de Desarrollo del Caribe y el Fundador y Presidente de Kenesjay Green, una PYME y operador en el espacio de las energías renovables.

El debate planteó algunos puntos críticos a considerar sobre cómo se puede apoyar a las PYME para que logren un mayor impacto a la hora de abordar la acción por el clima. Pueden resumirse como sigue:

  1. El acceso a la financiación aumentará el alcance y la escala de los proyectos para contribuir a la transición verde
    • Las prácticas y estrategias ecológicas requieren inversiones significativas en sistemas de energía renovable, equipos energéticamente eficientes, gestión de residuos, etc. Así pues, el acceso a los fondos permitirá a las PYME adoptar las soluciones innovadoras necesarias para tener un impacto significativo, aplicando soluciones ecológicas y contribuyendo globalmente a los imperativos climáticos.
  2. La asistencia técnica es un motor importante
    • Aunque los esfuerzos por la transición ecológica son populares en el Caribe, muchas PYME carecen de detalles sobre las tecnologías y prácticas ecológicas, así como sobre los beneficios prácticos y las soluciones para la transición a operaciones sostenibles. Por tanto, no podemos exagerar la importancia de la transferencia de conocimientos, incluida la realización de evaluaciones que incluyan auditorías energéticas, para señalar las oportunidades de prácticas más ecológicas. Además, también se identificó la necesidad de contar con las tecnologías innovadoras adecuadas y las soluciones apropiadas.
  3. La necesidad de un entorno favorable
    • Unas políticas y unos marcos normativos claros, aplicables y previsibles son importantes no sólo para las PYME, sino también como señales importantes para los inversores y los financieros, ya que estas políticas fomentan la innovación. Se hizo un llamamiento a los gobiernos caribeños para que actúen con presteza a fin de actualizar las políticas para atraer el capital privado que financie la transición.
  4. Asociaciones para la acción climática
    • La colaboración es esencial para abordar la acción climática y construir un Caribe más resiliente. Debido a las complejidades que rodean a la construcción de la resiliencia climática, las asociaciones requerirán no sólo la puesta en común de recursos, sino también la experiencia, la aportación de las comunidades locales y los socios internacionales para lograr un impacto.

Conclusión

El Caribe se enfrenta a retos sin precedentes derivados del cambio climático, pero también tiene un inmenso potencial de transformación. El sector privado es un motor esencial de este cambio, capaz de fomentar la innovación y acelerar la transición hacia una economía verde. El acceso a la financiación, el desarrollo de capacidades, las políticas de apoyo y las asociaciones de colaboración son fundamentales para este esfuerzo.

Aunque la COP29 no cumplió las expectativas9 la resiliencia de la región reside en su capacidad para actuar con decisión. Adoptando prácticas sostenibles y amplificando los esfuerzos de defensa, el Caribe puede redefinir su futuro económico. La resiliencia climática no es sólo una necesidad, sino una oportunidad para que la región prospere, creando un legado más inclusivo y sostenible para las generaciones venideras.

  1. OMM 2024 va camino de ser el año más caluroso jamás registrado ↩︎
  2. Thomas A, Menke I, Serdeczny O. Coste de pérdidas y daños y mecanismos de financiación: Perspectivas para el Caribe. Análisis climático. 24 de abril de 2018 ↩︎
  3. Koon Koon R, Shah K, Ashtine M, Lewis S. Una evaluación del potencial de energía geotérmica de San Vicente y las Granadinas basada en los recursos y las políticas. ↩︎
  4. https://www.statista.com/statistics/183700/us-average-retail-electricity-price-since-1990/ ↩︎
  5. Banco Interamericano de Desarrollo. Transición Energética en América Latina y el Caribe. Enero 2023 ↩︎
  6. Administración de Información Energética de EEUU. Perspectiva Energética Internacional 2023. Septiembre 2023 ↩︎
  7. Caribbean Export y CCREEE cooperan para apoyar el desarrollo energético sostenible y crear empleo- https://ab.gov.ag/pdf/CCREEE_CE_create_Jobs.pdf ↩︎
  8. ESTADO DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS 2021 Reconstruir mejor en respuesta a COVID-19
    https://www.un.org/ldc5/sites/www.un.org.ldc5/files/stateldc_2021.pdf ↩︎
  9. COP29: Los pequeños estados insulares «se sienten abandonados» mientras las conversaciones sobre el clima se eternizan https://www.euronews.com/green/2024/11/19/cop29-small-island-states-feel-abandoned-as-climate-talks-grind-on ↩︎

Crear el éxito: El viaje de Tan Bun Skrati con Caribbean Export

Esta semana, Caribbean Export ha tenido el placer de reunirse con Ellen Ligteringen, directora ejecutiva de Tan Bun Skrati, con sede en Surinam, una chocolatería artesanal de árbol a barra. Desde que se puso en contacto por primera vez con Caribbean Export a través de un seminario web sobre propiedad intelectual, Ellen ha recibido un amplio apoyo para ayudar a su empresa a triunfar en la escena internacional. Desde la orientación inicial hasta la obtención de subvenciones, Caribbean Export ha apoyado el viaje de Ellen desde artesana local a exportadora mundial.

Durante su reciente visita a Barbados para realizar un estudio de mercado, Ellen se detuvo para compartir su historia. Describió cómo el taller sobre Embalaje de Marca y la posterior asistencia técnica la capacitaron para transformar la marca y el embalaje de su producto, ayudándola a elaborar una narrativa convincente que resonara entre los consumidores internacionales. Su participación en ferias comerciales como ANUGA también ha desempeñado un papel crucial, ya que le ha permitido relacionarse con colegas, mostrar sus productos únicos y conocer las tendencias del mercado internacional. Tan Bun Skrati exporta ahora sus ricas tabletas de chocolate artesanal -disponibles en variedades de 72%, 80% y 100% de cacao- a mercados de Holanda y Estados Unidos.

El viaje de Ellen ejemplifica el impacto de programas de desarrollo como el Programa Regional de Desarrollo del Sector Privado del 10º y 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED) de Caribbean Export. A través de estas iniciativas, Caribbean Export ha proporcionado subvenciones, formación y oportunidades de acceso al mercado a empresas caribeñas dispuestas a expandirse más allá de los mercados locales. Con su subvención del FED, Ellen pudo invertir en nuevos equipos de producción, lo que ha aumentado considerablemente su capacidad de producción y le ha permitido explorar nuevas categorías de productos, como los cosméticos.

Caribbean Export mantiene su compromiso de apoyar a empresas como Tan Bun Skrati a medida que crecen y se diversifican. Nuestra organización evoluciona continuamente para satisfacer las necesidades de los exportadores caribeños, ofreciendo un conjunto de nuevos programas para apoyar a las empresas en cada etapa de su desarrollo. Esto incluye el próximo seminario web sobre el Arte de la Logística, en colaboración con DHL, que ayudará a las empresas a optimizar sus estrategias logísticas, así como un programa de certificación diseñado para mejorar las normas y la calidad de los productos.

Estamos deseando ver el éxito y la innovación continuos de Ellen, junto con muchos otros empresarios caribeños que están dispuestos a dejar su huella en el mercado mundial. Mira el siguiente vídeo para escuchar a Ellen y a sus socios compartir sus reflexiones sobre cómo el apoyo de Caribbean Export ha transformado su viaje hacia nuevos mercados de exportación.

Aumentar la resiliencia mediante la colaboración: Lo más destacado de la CHOGM 2024 en Samoa

Del 22 al 24 de octubre, nuestro Director Ejecutivo, el Dr. Damie Sinanan, representó a la Agencia en la Reunión de Jefes de Gobierno de la Commonwealth (CHOGM) en Samoa. El evento reunió a líderes de 56 naciones de la Commonwealth para abordar los urgentes retos mundiales y reforzar la colaboración, con un enfoque central en la resiliencia en áreas como el cambio climático, el desarrollo sostenible y la estabilidad económica.

En la CHOGM, el Dr. Sinanan participó en el Foro Empresarial de la Commonwealth, uniéndose a estimados panelistas como la Honorable Julianna O’Connor-Connolly JP, Diputada, Primera Ministra de las Islas Caimán, Roy Lagolago, Jefe de la Secretaría, Unidad de Implementación de PACER Plus y Secretaría de Movilidad Laboral y Ayo Otuyalo, Director Gerente del Grupo, Prime Atlantic Group, para debatir sobre la «Reducción de las barreras al comercio». Andrew McKellar, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Australia, presidió la sesión plenaria. También intervinieron S.E. Nana Addo Dankwa-Akufo Addo, Presidente de la República de Ghana, y The Rt. Hon. David Lammy MP, Secretario de Estado, Ministerio de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo, Reino Unido.

Durante el debate, el Dr. Sinanan hizo hincapié en la importancia de aumentar la resiliencia del Caribe mediante la expansión del comercio, el acceso a nuevos mercados y el establecimiento de asociaciones, especialmente en África. También destacó la digitalización como factor crítico de éxito para las MIPYME, subrayando la necesidad de un entorno propicio que fomente el comercio digital y apoye a las pequeñas empresas en la adopción de tecnologías innovadoras.
El Dr. Sinanan tuvo la oportunidad única de charlar brevemente sobre la Iniciativa de Mercados Sostenibles y los retos y el potencial del desarrollo de las pequeñas empresas con Su Majestad el Rey Carlos III, haciendo hincapié en el compromiso de la Agencia con la construcción de economías resilientes en toda la región.

Durante su discurso en la reunión de los jefes, el Presidente Dr. Mohamed Irfaan Ali rindió homenaje al Rey Carlos III, reconociendo su compromiso inquebrantable con la creación de un mundo mejor y su dedicación para llegar a quienes de otro modo podrían ser pasados por alto.

Entre las principales conclusiones de la CHOGM 2024 cabe destacar la necesidad urgente de actuar para adaptarse al cambio climático, aumentar el apoyo a las naciones vulnerables e invertir en iniciativas ecológicas. La creación de empleos digitales, especialmente para las mujeres y los jóvenes, surgió como una prioridad para abordar el aumento del desempleo y la migración.

En Caribbean Export, seguimos dedicados a avanzar en la transición hacia una economía verde mediante iniciativas diseñadas para impulsar la sostenibilidad y la competitividad de las PYME del CARIFORUM. Estamos trabajando para alinear las prácticas económicas de nuestra región con las normas mundiales de sostenibilidad. Nuestro próximo Mecanismo de Subvenciones para la Transición Verde, que se pondrá en marcha en 2025, es sólo una de las formas en que pretendemos liderar esta transición.

De cara a la CHOGM 2026, que se celebrará en Antigua y Barbuda, nuestro equipo está muy ilusionado por seguir defendiendo las necesidades específicas de los pequeños Estados insulares en la escena internacional y por defender los avances de la región en materia de desarrollo sostenible y resiliencia económica.

CBF: Plenario 2 | Reducir las barreras al comercio. Mira el debate completo aquí.

Conectores Digitales: Conectando startups dominicanas con corporaciones internacionales a través de un programa financiado por la UE

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones, en colaboración con la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), organizó el taller «Oportunidades de Negocio en Europa y América Latina». Este evento sirvió de plataforma única para que startups y empresas tecnológicas de la República Dominicana establecieran vínculos de producto con corporaciones de Europa y América Latina, explorando posibilidades de alianzas estratégicas orientadas a la innovación y el crecimiento en el mercado internacional.

El taller forma parte de la iniciativa Conectores Digitales, incluida en el programa Acelerador Digital UE-ALC financiado por la Unión Europea como parte de su Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI-Global Gateway). Con más de 170 corporaciones y 900 startups de Europa, América Latina y el Caribe conectadas en una red de cooperación, este programa busca impulsar la transformación digital y fomentar colaboraciones estratégicas para aportar soluciones a los retos tecnológicos de las empresas privadas de todo el mundo.

Palabras de Apertura Durante la inauguración del evento, las autoridades destacaron la importancia de la colaboración internacional para el crecimiento del sector tecnológico en la República Dominicana. Destacaron que eventos como este taller contribuyen al posicionamiento global de las empresas tecnológicas dominicanas y fortalecen sus capacidades para afrontar retos en el mercado internacional.

«A través de Conectores Digitales, nos comprometemos a apoyar a la República Dominicana y a toda la región en la construcción de un ecosistema de innovación con nuevas oportunidades para el crecimiento y la internacionalización de las empresas locales», declaró Melvín Asín, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana.

«En los últimos años, el país ha experimentado una importante transformación digital. La proliferación de la conectividad, el acceso a dispositivos inteligentes y la implantación de tecnologías emergentes han marcado la transición hacia una sociedad más digital. Nuestro gobierno ha apostado fuertemente por la transformación digital, convirtiéndola en una prioridad en el Plan Plurianual del Sector Público», comentó Olaya Dotel, Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

«La colaboración con corporaciones europeas y latinoamericanas es una oportunidad invaluable para que nuestras startups crezcan y enfrenten nuevos retos», destacó Fantino Polanco, Viceministro de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

«En Caribbean Export estamos comprometidos con el impulso de la transformación digital a nivel regional y con el potencial de nuestras startups para integrarse en las cadenas globales de valor. A través del Acelerador Digital UE-ALC, pretendemos que estas empresas establezcan conexiones estratégicas y generen oportunidades de negocio internacionales que impulsen su crecimiento económico y la creación de empleo en el país», declaró Leo Naut, Director Ejecutivo Adjunto de la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones.

Ponentes y temas tratados El taller contó con la participación de expertos en asociaciones internacionales y estrategias de colaboración en el sector de las TIC:

Maika Gorostidi, Codirectora de la Aceleradora Digital UE-ALC, que presentó los objetivos del programa y detalló cómo conecta a las startups dominicanas con corporaciones de Europa y América Latina.

Francisco (Paco) Prieto, Codirector de la Aceleradora Digital UE-ALC, dirigió la sesión sobre Conexiones Estratégicas: Empresas de Europa y América Latina buscando colaboraciones con empresas TIC y startups para generar negocio y abordar retos digitales, analizando las oportunidades y beneficios de la colaboración entre startups y corporaciones.

Miguel Rodríguez, Consultor de Innovación de la Aceleradora Digital UE-ALC, que compartió estrategias clave para establecer relaciones comerciales con empresas y startups internacionales, centrándose en la innovación abierta y en la resolución de retos digitales comunes.

Este evento marca el primer taller dirigido específicamente a startups y empresas tecnológicas de la República Dominicana como parte de la agenda del programa Conectores Digitales. El programa continuará con otros talleres enfocados a la formación de empresas en innovación abierta, así como reuniones bilaterales entre estas empresas y organizaciones de apoyo al comercio, tanto gubernamentales como privadas, para fortalecer el ecosistema tecnológico y facilitar conexiones estratégicas que impulsen la expansión internacional del sector tecnológico en la región.

Innovación y Cooperación: Caribbean Export, MICM y la UE presentan «Conectores Digitales

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y PYME (MICM) y la Unión Europea (UE) en la República Dominicana, ha lanzado la iniciativa «Conectores Digitales». Este innovador programa pretende crear nuevas oportunidades de negocio para las industrias dominicanas en el sector digital.

El Director Ejecutivo Adjunto de Caribbean Export, Leo Naut, explicó el alcance y los beneficios de la iniciativa, tanto para las grandes empresas como para las PYME, en el acto celebrado en la sede del MICM. «Las empresas participantes en Conectores Digitales trabajarán con nuevas empresas emprendedoras y expertos internacionales. Las organizaciones tecnológicas locales podrán identificar nuevas oportunidades de mercado y alianzas estratégicas con actores clave de Europa, América Latina y el Caribe, logrando encadenamientos productivos que les ayuden a crecer a través de la exportación de sus servicios», afirmó Naut.

Una nueva era para la digitalización

La iniciativa «Conectores Digitales » pretende abordar los retos de la digitalización y crear oportunidades de negocio conectando empresas de la República Dominicana con ecosistemas de innovación de Europa, América Latina y el Caribe. Este programa piloto de innovación abierta permitirá a las empresas locales acceder a servicios de aceleración digital de alta calidad, abriendo nuevas oportunidades comerciales en transformación digital y competitividad global.

El programa Conectores Digitales forma parte del Programa Acelerador Digital UE-ALC, financiado por el Portal Global de la Unión Europea.

Cifras clave

La embajadora de la UE en la República Dominicana, Katja Afheldt, expresó: «El programa Conectores Digitales es un ejemplo emblemático de la cooperación de la Unión Europea en la República Dominicana: acompañar al país en sus grandes reformas y en la innovación mediante la transferencia de conocimientos, el intercambio de buenas prácticas y el apoyo al sector empresarial y al talento de los jóvenes dominicanos. Este programa allana el camino hacia un futuro más innovador, competitivo y digital.»

«Estamos convencidos de que esta colaboración con la Unión Europea nos permitirá seguir avanzando en nuestra misión de crear una economía más competitiva, dinámica e innovadora», declaró el ministro Bisonó.

¿Quién puede participar?

El programa Conectores Digitales se dirige a empresas y corporaciones tecnológicas que operan en sectores clave como la industria, los bienes de consumo, el turismo, la logística, la distribución, la energía, la sanidad, la agroindustria y la farmacia, entre otros. También está abierto a startups, emprendedores y cualquier empresa interesada en mejorar su competitividad mediante soluciones innovadoras y digitales. Las empresas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace

Próximos talleres

Para socializar los conceptos de innovación abierta y emprendimiento corporativo con las industrias locales, el 28 de octubre se celebrará un taller dirigido a empresas tecnológicas con visiones de expansión, que buscan soluciones innovadoras para crecer en los mercados internacionales. El 29 de octubre, industrias y corporaciones de diversos sectores participarán en una sesión de formación dirigida a empresas dispuestas a colaborar con emprendedores y empresas tecnológicas de Europa y América Latina para identificar soluciones innovadoras que generen mejoras operativas y financieras.

¿Qué es el Acelerador Digital UE-ALC?

El Acelerador Digital UE-ALC es una plataforma financiada por la Unión Europea (UE) como parte de su Alianza Digital UE-ALC, creada en el marco del Portal Global. A lo largo de cinco años, esta iniciativa facilitará la colaboración entre el sector privado y diversas partes interesadas de la UE, América Latina y el Caribe.

Liderada por TECNALIA, la Aceleradora Digital reúne a destacados actores internacionales de la innovación, como IESE Business School, WAYRA-Telefónica y la Red Europea de Centros de Empresas e Innovación (EBN), entre otros, promoviendo la competitividad, las competencias digitales y la transformación empresarial en Europa, América Latina y el Caribe.

Desarrollo sostenible en el Caribe: un camino hacia la resiliencia económica

El desarrollo sostenible no es sólo una palabra de moda en el Caribe, sino un camino crítico para asegurar el futuro de la región. A medida que se intensifica el cambio climático, la necesidad de prácticas sostenibles nunca ha sido más urgente. Desde la subida del nivel del mar hasta el aumento de la actividad de los huracanes, el Caribe se enfrenta a retos medioambientales y económicos únicos que requieren inversiones significativas en industrias e infraestructuras sostenibles.

Esta semana he asistido en Miami al Foro de Infraestructuras del Caribe (CARIF) 2024, organizado por New Energy Events, CIBC y KPMG. Uno de los debates más esperados fue el panel titulado «Desarrollo sostenible: ¿Cómo se traduce la inversión en sostenibilidad en beneficios económicos para el sector privado? En el panel participaron destacados líderes, entre ellos nuestro Director Ejecutivo, el Dr. Damie Sinanan, junto con representantes de las Naciones Unidas y de empresas del sector privado, como Sandals Resorts. La sesión fue moderada por la Directora Ejecutiva de Banca de Inversión de CIBC, Gillian Charles-Gollop. El debate puso de relieve cómo las inversiones en sostenibilidad pueden reportar beneficios económicos sustanciales a las empresas y a la región en general.

El caso del desarrollo sostenible

La región del Caribe es muy vulnerable al cambio climático, por lo que el desarrollo sostenible es esencial tanto para la supervivencia como para el crecimiento. Las amenazas inducidas por el clima, como el aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes, ya están causando daños a las infraestructuras y a la economía. Como se destacó en el panel, Gillian Charles-Gollop, de CIBC, señaló que sectores como las infraestructuras de agua, saneamiento y energía requerirán una inversión significativa -hasta 2,2 billones de dólares para 2030- para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Más allá de la resistencia medioambiental, las prácticas sostenibles ofrecen una oportunidad crítica para la diversificación económica. La fuerte dependencia del Caribe del turismo (que aporta hasta el 32% del PIB en algunas islas) hace que su economía sea especialmente vulnerable a las crisis mundiales. Invertir en sectores como las energías renovables, la agricultura sostenible y las industrias circulares puede ayudar a mitigar estos riesgos y promover la estabilidad económica.

Ganancias económicas para el sector privado

Durante el debate, el Dr. Sinanan hizo hincapié en que las inversiones en tecnologías verdes y resiliencia climática no sólo son vitales para la protección del medio ambiente, sino también para impulsar el rendimiento económico. Según un estudio que citó, la inversión en tecnologías verdes podría crear más de 400.000 puestos de trabajo en el Caribe para 2030. Para el sector privado, las inversiones sostenibles ofrecen beneficios directos, como el ahorro de costes gracias a la mejora de la eficiencia, la reducción de la huella de carbono y la mejora de la competitividad.

Por ejemplo, Sandals Resorts International, representada por Kirstin McCarthy, ha integrado la sostenibilidad en sus operaciones principales. McCarthy explicó cómo la empresa ha conseguido ahorros a largo plazo haciendo que sus complejos turísticos sean más eficientes energéticamente y reduciendo el consumo de agua. Destacó que su enfoque – «construir mejor con menos»- no sólo reduce el impacto medioambiental, sino que también aumenta la rentabilidad. La estrategia holística de Sandals, en la que la sostenibilidad está integrada en todos los aspectos de sus operaciones, es un modelo que otras empresas pueden seguir.

Asociaciones público-privadas: Un motor clave del progreso

Los panelistas coincidieron en que el camino hacia el desarrollo sostenible en el Caribe requiere la colaboración entre los sectores público y privado. Giuseppe Mancinelli, de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), subrayó la importancia de la inversión en infraestructuras para alcanzar los ODS. Hizo hincapié en que las infraestructuras resilientes, que representan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 90% de los costes de adaptación, desempeñan un papel central en la reducción de la vulnerabilidad climática, al tiempo que fomentan el crecimiento económico.

Por otra parte, Jeremy Superfine, promotor responsable de Cricket Square en las Islas Caimán, señaló que el sector público debe crear un entorno normativo propicio a la inversión del sector privado en sostenibilidad. Sugirió que unas normas y políticas claras, junto con incentivos financieros, son fundamentales para motivar a las empresas a invertir en tecnologías ecológicas e infraestructuras resilientes.

Conclusiones: Construir juntos un futuro sostenible

En conclusión, el panel de CARIF2024 destacó que invertir en sostenibilidad no es sólo un imperativo moral, sino también una necesidad económica para el Caribe. Como resumió acertadamente el Dr. Sinanan, estas inversiones ofrecen beneficios prácticos y tangibles, desde la creación de empleo hasta el ahorro de costes y la resiliencia económica a largo plazo. Para que la región aproveche plenamente las oportunidades económicas del desarrollo sostenible, es esencial la colaboración entre los sectores público y privado, así como la necesidad de marcos normativos claros y políticas con visión de futuro. Tomando medidas audaces hoy, el Caribe puede construir un futuro más resiliente, diversificado y próspero que beneficie tanto a las personas como al planeta.

Sir Shridath Ramphal: Visionario caribeño y estadista global

El Caribe y el mundo han perdido a un notable líder, diplomático y defensor de las naciones pequeñas con el fallecimiento de Sir Shridath Surendranath Ramphal. Nacido el 3 de octubre de 1928 en Nueva Ámsterdam, Guayana Británica (actual Guyana), se convirtió en uno de los estadistas mundiales más distinguidos del Caribe. Su carrera, marcada por el servicio al Caribe, a la Commonwealth y a la comunidad internacional, abarcó más de cinco décadas, dejando un impacto indeleble en la diplomacia y el desarrollo mundiales.

Mientras la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones reflexiona sobre su Memorándum de Entendimiento con el Centro Shridath Ramphal de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), este momento ofrece la oportunidad de honrar al hombre que hay detrás de su nombre, una figura cuya labor vital se centró en la justicia, la igualdad y la promoción de los intereses de las naciones pequeñas y en desarrollo en la escena mundial.

Liderazgo Regional: Defensor de la integración caribeña

En el Caribe se le venera por su papel en el fomento de la integración regional. Su temprana participación en la creación de la Zona de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) sentó las bases de lo que más tarde se convertiría en la Comunidad del Caribe (CARICOM). Como ministro de Asuntos Exteriores de Guyana de 1972 a 1975, desempeñó un papel decisivo en la promoción de la cooperación económica dentro de la región, fomentando el desarrollo de instituciones compartidas que apoyaran la autosuficiencia caribeña.

Su liderazgo visionario se extendió también a su defensa de la unidad caribeña en la escena mundial. Creía que la voz colectiva del Caribe podía tener peso en los foros internacionales, dando a las pequeñas naciones insulares un asiento en la mesa en cuestiones como el comercio, el desarrollo y el cambio climático.

Estadista Global: Liderazgo de la Commonwealth y más allá

Sin embargo, fue en el ámbito internacional donde Shridath Ramphal se hizo un nombre conocido. Como segundo Secretario General de la Mancomunidad de Naciones, en el cargo de 1975 a 1990, fue un incansable defensor de los intereses del mundo en desarrollo. Bajo su dirección, la Commonwealth se convirtió en una plataforma vital para promover la justicia social, la sostenibilidad medioambiental y los derechos económicos de las naciones pequeñas.

El liderazgo de Shridath en la Commonwealth llegó en un momento crítico. Las décadas de 1970 y 1980 estuvieron marcadas por intensas tensiones geopolíticas, el apartheid en Sudáfrica y la creciente desigualdad económica mundial. Desempeñó un papel fundamental en la oposición de la Commonwealth al apartheid, manteniéndose firme contra la injusticia racial y abogando por sanciones económicas contra el régimen sudafricano. Su claridad moral y su habilidad diplomática contribuyeron a reforzar el movimiento mundial en favor de los derechos humanos y la justicia.

El Centro Shridath Ramphal: Un legado duradero

En reconocimiento a su contribución a la integración caribeña y a la diplomacia mundial, la Universidad de las Indias Occidentales creó el Centro Shridath Ramphal de Derecho, Política y Servicios Comerciales Internacionales. El Centro, con sede en el Campus de Cave Hill en Barbados, es un homenaje a su compromiso de toda la vida con la promoción de los intereses del Caribe en las negociaciones comerciales mundiales.

El trabajo del Centro, que incluye investigación, análisis de políticas y desarrollo de capacidades, refleja la creencia de Sir Shridath de que el Caribe debe ser proactivo y estar unido para hacer valer sus derechos en el sistema internacional. Mediante su asociación con organizaciones como la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones, el Centro sigue defendiendo la causa de la capacitación económica y el desarrollo sostenible de la región.

Una vida de servicio

El fallecimiento de Sir Shridath Ramphal marca el final de una era para el Caribe y la comunidad internacional. Deja tras de sí un legado de diplomacia de principios, una defensa inquebrantable de la justicia y una visión de un mundo más justo y equitativo. Al honrar su vida y sus contribuciones, se nos recuerda el poder del liderazgo guiado por la integridad, el intelecto y el compromiso con el bien común.
Para el Caribe, Shridath Ramphal siempre será recordado como un estadista que comprendió los retos únicos a los que se enfrentan las naciones pequeñas y dedicó su vida a garantizar que estas voces fueran escuchadas. Su influencia seguirá dando forma a la diplomacia caribeña y a las relaciones internacionales durante generaciones.

Condimentar el éxito: El viaje inspirador de Christine Sinyangwe

La comida caribeña es apreciada en todo el mundo por su sabor, sus ingredientes frescos y sus mezclas especiales de condimentos.

La cúrcuma, el jengibre, el comino, el tomillo, la nuez moscada, la canela y la pimienta roja son sólo algunas de las hierbas y especias que encontrarás en los armarios de la mayoría de las cocinas domésticas y comerciales de la región.

Muchos cocineros caribeños parecen saber de forma innata qué condimentos añadir para sacar lo mejor del pescado, la carne o las verduras. La empresaria guyanesa Christine Sinyangwe también tiene este don.

Christine lleva cocinando desde que era joven y siempre ha disfrutado experimentando con distintos platos, además de recoger consejos adicionales de libros de cocina y programas basados en la comida.

Christine trabajó durante años en el sector inmobiliario, pero cuando ese negocio se vino abajo en 2021-2022 y se quedó con sólo 5.000 $ (GUY) a su nombre (equivalentes a unos 25 $ (US)), decidió poner en práctica sus conocimientos, experiencia y pasión por la cocina y montar su propio negocio de fabricación de alimentos.

Al principio, Christine elaboraba su mezcla única de hierbas y especias en su casa en lotes muy pequeños y sólo la vendía a amigos, familiares y vecinos y en un mercado local.

Después, al investigar más sobre el etiquetado y el embotellado, Christine fue ganando confianza y acabó comercializando su producto como una mezcla multiuso, antes de añadir una versión más concentrada para carne, verduras y pescado. También creó una salsa picante.

Cuando el negocio empezó a crecer, Christine se dio cuenta del potencial de sus productos y buscó asesoramiento empresarial en la Guyana Marketing Co-Operation. En el verano de 2023, Christine registró oficialmente su marca «City Girl».

Como propietaria de una pequeña empresa, Christine dice que siempre está buscando formas de reducir sus gastos generales, por lo que se alegró de que la Oficina de Inversiones de Guyana, que organizaba el acto en colaboración con la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe y el Republic Bank Guyana, la invitara a participar en un Taller de Gestión Energética ISO 50001.

El taller, de tres días de duración, pretendía ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a ajustarse a las normas de cumplimiento ISO 50001 y enseñarles formas de mejorar eficazmente su eficiencia energética. También esbozó cómo podían aprovechar las PYME las técnicas de reducción de energía e introdujo a los participantes en las oportunidades de las energías renovables para mejorar la competitividad global.

Christine dice que el taller le abrió los ojos a las distintas formas en que podía reducir su consumo de energía y recortar su factura. Desde entonces ha introducido algunos cambios pequeños pero significativos, como sustituir las bombillas normales por otras de bajo consumo y aprovechar más la luz natural trabajando sobre todo de día y no de noche.

Christine también está pensando en comprar una máquina peladora de ajos que funciona con energía solar por 100.000 $ (GUY). Trabaja por su cuenta y dice que preparar a mano sus ingredientes le lleva la mayor parte del tiempo. Pone en remojo el jengibre y el ajo para que sea más fácil quitarles la piel, pero con una máquina podrá pelar miles de ajos en un día.

La industrialización también liberará a Christine para trabajar en nuevos productos, como su condimento guyanés Achar, recientemente lanzado al mercado, elaborado con tamarindo y mango, así como un condimento jerk y una salsa de lima y pimienta en trozos que espera sacar al mercado en breve.

«Definitivamente quiero traer algún equipo industrial que funcione con energía solar», dice Christine. «En estos momentos estoy mirando a mi alrededor, hablando con gente de ese campo y haciendo también mi propia investigación. Quiero conseguir algo que dure porque es una gran inversión, pero en un par de meses habré hecho ese cambio».

Y añade: «Aventurarme en la mecanización es importante para mí. Es difícil encontrar buen personal, así que por ahora prefiero trabajar sola y utilizar equipos industriales para facilitar la preparación. Actualmente hago 30 lotes de cada producto al día, pero, por supuesto, la maquinaria me ayudará a escalar porque me gustaría empezar a vender en más puntos de venta de Guayana y añadir más productos.»

Ampliar su línea de productos es ahora mismo la prioridad de Christine. También quiere mejorar sus esfuerzos de marketing a través de los medios de comunicación tradicionales y en línea para que un día «City Girl» pueda convertirse en un nombre muy conocido en su país y en el extranjero.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.