Consultoría: Desarrollo de un Cuadro de Mando de Visualización de Datos y Capacitación para el Seguimiento y la Evaluación

ANTECEDENTES/JUSTIFICACIÓN

Antecedentes relevantes

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) está llevando a cabo una supervisión y evaluación basadas en los resultados (RBME) para medir los resultados clave de las empresas dirigidas por mujeres en el Caribe, como parte del Proyecto GRIT (Caribbean Women Entrepreneurs Generating Resilient and Inclusive Trade). Se ha completado una amplia encuesta de referencia, que ha generado ricos datos cuantitativos y cualitativos a través de múltiples indicadores y grupos desglosados. Para garantizar un seguimiento sólido, oportuno y procesable, el proyecto necesita una solución dinámica de panel de control para visualizar, seguir e informar sobre sus indicadores y métricas de rendimiento.

Autoridad contratante

La autoridad contratante para esta misión es la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe.

Países beneficiarios

Los principales beneficiarios de este proyecto son las organizaciones de apoyo a las empresas y el sector privado de los siguientes países del CARIFORUM: Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

Grupos destinatarios

Sector privado del CARIFORUM, organizaciones de apoyo a las empresas.

Objetivo general

Diseñar, desarrollar e implantar un tablero interactivo para el seguimiento y la presentación de informes del proyecto, y desarrollar la capacidad interna del personal del proyecto para mantener, actualizar y ampliar el tablero de forma independiente.

Objetivos específicos

En concreto, la consultoría pretende

  • Identificar y seleccionar una plataforma adecuada en colaboración con el equipo del proyecto. Esto incluye una evaluación exhaustiva de las herramientas y sistemas internos actuales, evaluando la compatibilidad, la viabilidad de la integración y los requisitos funcionales. La plataforma seleccionada debe alinearse con los flujos de trabajo de datos existentes y potenciar las sinergias con las herramientas que ya se utilizan en la organización.
  • Diseña y desarrolla un panel de control personalizado para visualizar los indicadores clave de rendimiento, las métricas de referencia y los resultados desglosados por país, grupo demográfico y otras dimensiones relevantes.
  • Automatiza los procesos de gestión de datos siempre que sea posible, incluyendo la extracción, transformación y carga de datos (ETL), y las actualizaciones periódicas para minimizar la manipulación manual de los datos.
  • Desarrolla una documentación y unas directrices claras para el usuario que permitan al personal actualizar, adaptar y ampliar el panel de control de forma independiente.
  • Reforzar los conocimientos y habilidades del personal del proyecto mediante una formación específica y práctica que abarque el mantenimiento de los cuadros de mando, el modelado de datos y la resolución de problemas.
  • Garantizar una transición y un traspaso fluidos, incluidas las pruebas finales, la validación y la prestación de apoyo técnico durante el periodo inicial posterior a la implantación.

Objetivo de la consultoría y resultados esperados

El objetivo de esta consultoría es apoyar a Caribbean Export en el diseño y la aplicación de un panel de control integrado, interactivo y fácil de usar para visualizar, supervisar e informar eficazmente sobre los indicadores de rendimiento y los resultados del proyecto. La consultoría también reforzará las capacidades técnicas del personal de Caribbean Export para garantizar que puedan gestionar, actualizar y adaptar de forma independiente el panel de control para la supervisión continua, la toma de decisiones basada en pruebas y la información a las partes interesadas.

La consultoría tendrá como resultado la entrega de un panel de control totalmente funcional que muestre claramente los indicadores clave y las métricas de referencia del proyecto, con la capacidad de filtrar y desglosar por país, sector, grupo indígena y otras dimensiones relevantes. Se proporcionará al personal del proyecto documentación clara para el usuario y formación práctica para mantener, actualizar y personalizar con confianza el panel de control según sea necesario. Todos los archivos fuente, modelos de datos y credenciales administrativas se transferirán a Caribbean Export para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y reducir la dependencia del apoyo técnico externo. En última instancia, el equipo del proyecto dispondrá de una herramienta de supervisión dinámica y accesible que desarrolle la capacidad interna, apoye la gestión basada en los resultados y refuerce la presentación de informes y la comunicación con los socios y las partes interesadas.

ALCANCE DEL TRABAJO

Bajo la dirección y supervisión del Jefe de Asociaciones, Promoción e Información de Caribbean Export y del personal que se le asigne, el Consultor/Experto prestará los siguientes servicios:

Actividades específicas:

  1. Diseño y desarrollo de cuadros de mando
  • Revisar y analizar todos los datos de la encuesta de referencia, los indicadores y los requisitos de información.
  • Recomienda las herramientas de visualización de datos más adecuadas, como Power BI o Tableau, entre otras.
  • Diseña la arquitectura de un cuadro de mandos que:
  • Visualiza los datos de los indicadores iniciales, intermedios y finales.
  • Permite el desglose por país, edad, tipo de empresa, grupo indígena, condición de discapacidad u otras dimensiones relevantes.
  • Proporciona funciones de desglose e interactivas para explorar tendencias y lagunas.
  • Incluye métricas clave de rendimiento, gráficos, mapas y elementos visuales personalizados.
  • Permite exportar y compartir imágenes para informar a las partes interesadas y a los donantes.
  • Desarrolla el panel de visualización de datos utilizando las mejores prácticas en modelado de datos, seguridad y diseño visual.
  • Conecta el tablero a las fuentes de datos pertinentes (Excel, SharePoint, almacenamiento en la nube o bases de datos, según proceda) para permitir actualizaciones continuas.
  1. Documentación y Guía del usuario
  • Elabora una guía del usuario sencilla y práctica que explique:
  • Cómo actualizar las fuentes de datos.
  • Cómo actualizar y publicar el panel de control.
  • Cómo crear o ajustar visuales e informes.
  1. Formación y capacitación del personal
  • Imparte sesiones de formación práctica (virtuales o presenciales) para el personal pertinente (responsables de seguimiento y evaluación, comunicaciones y programas).
  • La formación debe abarcar:
  • Conceptos básicos del salpicadero.
  • Cómo cargar, limpiar y transformar datos.
  • Cómo mantener y actualizar el panel de control.
  • Cómo crear nuevos informes y visualizaciones.
  • Cómo interpretar y presentar los resultados de los cuadros de mando para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Proporciona apoyo de preguntas y respuestas de seguimiento durante un periodo definido (por ejemplo, 2 meses) para garantizar que el personal pueda utilizar y gestionar con confianza el tablero de mandos.
  1. Asistencia técnica y traspaso
  • Realiza una revisión final y un recorrido por toda la solución del cuadro de mandos con el equipo del proyecto.
  • Garantiza el traspaso completo de archivos, conjuntos de datos, archivos fuente y acceso de administrador.
  • Proporciona recomendaciones para futuras mejoras o integración con otras herramientas (por ejemplo, Microsoft Teams, SharePoint o plataformas de informes para donantes).
  1. Entregables
  • Cuadro de mando totalmente funcional con fuentes de datos conectadas.
  • Visuales e informes personalizados para los indicadores y métricas acordados.
  • Guía del usuario y documentación técnica.
  • Plan de formación e impartición (incl. materiales).
  • Apoyo posterior a la formación durante un máximo de 2 meses.
  • Paquete de entrega final.
  1. Cronología
  • Duración total: 8 semanas
  • Semana 1-2: Recopilación de requisitos y revisión de datos
  • Semana 3-4: Diseño y desarrollo del cuadro de mando
  • Semana 5: Guía del usuario y pruebas
  • Semana 6: Sesiones de entrenamiento
  • Semana 7-9: Ajustes finales, entrega y apoyo

Informar

El Consultor trabajará en estrecha colaboración con el Responsable de Asociaciones, Promoción e Informes y proporcionará actualizaciones semanales de los progresos.

Fecha de inicio y plazo de ejecución de las tareas
El plazo previsto para esta consultoría es de 5 meses.

REQUISITOS

Cualificaciones

  • Licenciatura en Informática / Ingeniería de Software, Ciencia de Datos o un campo relacionado.
  • Muy deseable certificación en Visualización de Datos o Herramientas de Inteligencia Empresarial (Analista de Datos de PowerBI o Analista de Datos Certificado de Tableau)

Experiencia necesaria

  • Al menos 5 años de experiencia en un puesto similar.
  • Experiencia demostrada en el diseño y la aplicación de cuadros de mando, como Power BI o Tableau, para programas de seguimiento y evaluación, desarrollo internacional o financiados por donantes.
  • Gran capacidad de modelización y visualización de datos.
  • Experiencia en la formación de personal en software de visualización de datos y narración de datos.
  • Se valorará la familiaridad con los marcos de gestión basada en resultados.
  • Dominio del inglés.

Alojamiento en oficinas

Caribbean Export proporcionará un espacio en el que el Consultor pueda trabajar en la oficina de la Sede Central en Barbados.

ENVÍO

Se ruega a los interesados que descarguen el pliego de condiciones completo y presenten sus propuestas, que deberán incluir al menos 3 ejemplos de cuadros de mando de visualización de datos creados en los últimos 3 años, junto con un presupuesto de los servicios en USD.

Las propuestas deben enviarse a Edna Simpson, Responsable de Programas, Asociaciones, Defensa e Informes: esimpson@carib-export.com con copia a: jlaryea@carib-export.com. El plazo de presentación finaliza el miércoles30 de julio a las 23:59 (AST).

Consultoría: Desarrollo de un Programa de Normas y Certificación para las MIPYME de la OECO con el fin de mejorar su entrada en el mercado de la Unión Europea

Antecedentes

Con el apoyo de la Unión Europea (UE) en el marco del Programa de Desarrollo del Sector Privado Regional Global Gateway (RPSDP III), la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) se complace en lanzar una nueva oportunidad de consultoría centrada en el fortalecimiento de la preparación para la exportación de las MIPYME de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).

En 2008, se estableció el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) CARIFORUM-UE para impulsar el comercio y la inversión entre los Estados del CARIFORUM y la UE. Mientras que las exportaciones de la UE al Caribe han aumentado, las exportaciones del CARIFORUM a la UE se han enfrentado a retos debido a la limitada capacidad de acceso al mercado, las barreras técnicas y la falta de certificaciones clave.

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) constituyen la columna vertebral de la economía caribeña y deben estar dotadas de las herramientas necesarias para competir eficazmente en los mercados mundiales. Caribbean Export, a través de sucesivos programas financiados por el FED, ha venido impulsando la capacidad técnica de estas empresas. Con esta consultoría, pretendemos profundizar en ese apoyo, centrándonos específicamente en la certificación internacional, el envasado, el etiquetado y las normas sanitarias y fitosanitarias (MSF) necesarias para entrar en el mercado de la UE.

Esta consultoría es una parte fundamental de la iniciativa más amplia de Caribbean Export para reforzar la capacidad de las MIPYME en la OECO. Ofrecerá formación virtual y en el país, asistencia técnica específica y contactos entre empresas, al tiempo que fomentará asociaciones institucionales a largo plazo con organismos regionales de normalización como CROSQ y las Oficinas Nacionales de Normalización.

Autoridad contratante

Agencia de Desarrollo de Exportaciones del Caribe

Países beneficiarios

PYME del sector privado de la subregión de la Organización de Estados del Caribe Oriental; a saber, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

Resumen de objetivos y alcance del trabajo

Objetivo general:
Mejorar la competitividad de las PYME de la OECO dotándolas de los conocimientos y certificaciones necesarios para acceder al mercado de la Unión Europea (UE).

Objetivos específicos:

  • Sensibilizar sobre el papel de las normas y certificaciones internacionales en la preparación para la exportación.
  • Mejorar el cumplimiento por parte de las PYME de las normas de envasado, etiquetado y sanitarias/fitosanitarias de la UE.
  • Prestar apoyo técnico para ayudar a las MIPYME a conseguir certificaciones como APPCC e ISO.
  • Promover los vínculos entre empresas (B2B) del Caribe y de la UE.
  • Reforzar la capacidad comercial a largo plazo y el acceso al mercado de las MIPYME de la OECO.

Alcance del trabajo:

  • Realizar investigaciones sobre los requisitos de certificación y etiquetado de la UE, centrándose en los alimentos preenvasados.
  • Evaluar las capacidades actuales de las PYME e identificar las carencias para cumplir las normas del mercado de la UE.
  • Diseña e imparte talleres regionales (virtuales, híbridos o presenciales) dirigidos a empresas de nivel 1 y 2.
  • Proporcionar asistencia técnica a medida, incluidas auditorías in situ y planes de acción personalizados.
  • Colabora con organizaciones de normalización nacionales y regionales (por ejemplo, CROSQ).
  • Supervisa el progreso de las PYME y elabora informes, incluyendo recomendaciones y resultados de rendimiento.
  • Llevar a cabo sesiones de «formación de formadores» para crear conocimiento institucional y garantizar la sostenibilidad del programa.

Duración

Se espera que la consultoría se complete en un plazo de cuatro (4) meses, a partir del 1 de septiembre de 2025.

Normas de presentación

Se invita a los consultores interesados a que se presenten:

  • Una Propuesta Técnica que describa su enfoque de la consultoría y la experiencia pertinente.
  • Una propuesta financiera en euros.
  • El Formulario de Declaración del Solicitante cumplimentado: Descargar aquí

Las propuestas deben enviarse por correo electrónico a

📧 Sra. Natasha Edwin-Walcott – Responsable de Desarrollo y Promoción de las Exportaciones
📧 Sra. Mikaela Franklyn – Responsable de Desarrollo y Promoción de las Exportaciones
✉️ Correo electrónico: nwalcott@carib-export.com y mfranklyn@carib-export.com

Fecha límite de presentación: 8 de agosto de 2025 a las 23:59 AST

A continuación puedes descargar los términos de referencia completos de esta consultoría.

La Aceleradora Digital UE-ALC lanza la convocatoria abierta nº 4 para asociaciones empresa-empresa europeas, latinoamericanas y caribeñas

  • El Acelerador Digital UE-ALC invita a las asociaciones a presentarse a su convocatoria abierta nº 4. Las asociaciones deben implicar a una entidad corporativa que busque abordar un reto digital y a una startup o PYME que desarrolle una solución para abordar este reto.
  • Para la convocatoria abierta nº 4, el Acelerador Digital UE-ALC abre una nueva área de oportunidades: los servicios electrónicos. Sin embargo, son bienvenidas las solicitudes de todas las industrias y especializaciones digitales.
  • Las asociaciones UE-ALC deben incluir al menos una empresa y una startup de dos de las siguientes regiones: la Unión Europea, América Latina y el Caribe.
  • Los candidatos seleccionados recibirán servicios de aceleración valorados en hasta 30.000 euros (40.000 euros si participa un socio caribeño) y reunidos en torno a tres pilares: prueba de concepto, caso empresarial e inversión y ampliación.

Trabajar para que las asociaciones entre empresas y startups se conviertan en verdaderas historias de amor

Según el MIT Sloane Management Review, se estima que 7 colaboraciones empresa- startup no alcanzan los resultados esperados. Culturas y objetivos desalineados, incapacidad de la solución de la startup para encajar en el entorno informático de la empresa, falta de validación del producto antes de escalarlo, etc. Un gran número de factores pueden explicar esta tasa de fracaso tan dramáticamente alta.

A través de un programa específico de aceleración de empresas y startups, la Aceleradora Digital UE-ALC apoya las asociaciones transfronterizas entre Europa, América Latina y el Caribe para alcanzar sus objetivos de innovación.

«Las startups permiten a las empresas explorar soluciones innovadoras a sus necesidades y problemas no resueltos. Proporcionan perspectivas únicas que no se habían considerado ni probado antes. En última instancia, tienen un impacto real en la cuenta de resultados, generando nuevas fuentes de ingresos o ahorrando costes. «

Miguel Rodríguez, Desarrollo de Negocio, Octantis

Para acceder al programa de aceleración, las asociaciones empresa-empresa deben presentarse a las convocatorias abiertas organizadas por la Aceleradora Digital UE-ALC.

Empresas y startups invitadas a resolver los retos de los servicios electrónicos (pero no sólo)

La convocatoria abierta nº 4 para asociaciones entre empresas y startups está abierta desde el 1 de julio de 2025 hasta el 31 de octubre de 2025.

Las asociaciones solicitantes deben incluir:

  1. Una empresa que se enfrenta a un reto interno o relacionado con el cliente.
  2. Una startup o PYME que ofrezca una solución digital a este reto.

Para la convocatoria abierta nº 4, el Acelerador Digital UE-ALC amplía su enfoque a los servicios electrónicos.

Los e-servicios pueden referirse a cualquier servicio comercial que pueda gestionarse o completarse electrónicamente, sin requerir presencia física. Por ejemplo:

  • Aplicación de captación de aficionados para un club de fútbol:
    Los aficionados pueden interactuar con los equipos, responder encuestas, recibir ofertas de merchandising y acceder a contenido del club entre bastidores.
  • Exposiciones virtuales para museos:
    Las instituciones culturales pueden ofrecer visitas virtuales de sus exposiciones en sus sitios web y aplicaciones, incitando a la gente a visitarlas.
  • Incorporación digital para clientes bancarios:
    Con el uso de la IA, el aprendizaje automático y la verificación biométrica, los bancos pueden permitir a los clientes abrir cuentas en cuestión de minutos sin que tengan que visitar su sucursal local.

Sin embargo, la convocatoria abierta n.º 4 no se limita únicamente a los servicios electrónicos, sino que se pueden presentar empresas de cualquier ámbito.

Una vez seleccionadas, las asociaciones recibirán servicios de aceleración a la carta

Teniendo muy en cuenta los retos comunes a los que se enfrentan las empresas y las startups cuando trabajan juntas, la Aceleradora Digital UE-ALC diseñó un programa de aceleración de 6 meses.

El programa se centra en tres casos de uso:

  1. Una empresa y una startup desarrollan conjuntamente un nuevo producto adaptado a las necesidades de la empresa, aprovechando la experiencia tecnológica de la startup.
  2. Una startup integra su solución para mejorar el proceso de una empresa, validando su implantación y escalabilidad
  3. Un socio ayuda al otro a adaptar un producto y a introducirse y vender con éxito en su mercado local.

Para resolver estos diferentes escenarios, el Acelerador Digital UE-ALC agrupó los servicios de aceleración en torno a tres pilares:

  • Prueba de concepto, para validar la viabilidad técnica de la solución y garantizar que responde a una necesidad real.

«En primer lugar, ayudamos a las asociaciones a reducir la incertidumbre a la hora de desarrollar su innovación, realizando un servicio de prueba de concepto para determinar la viabilidad del proyecto. Este servicio demuestra la fuerza de los conceptos novedosos y los retos que hay que superar. «

Txomin Rodríguez, Desarrollo de Producto y Negocio, Octantis

  • Caso empresarial, para construir un modelo de negocio que genere ingresos y establecer una estrategia de expansión internacional ganadora.
  • Inversión y Escalado, para producir y vender exponencialmente, y hacer que la asociación esté preparada para atraer inversiones que mejoren la solución recién construida.

Una vez seleccionadas, las asociaciones empresa-empresa definen -junto con los expertos de la aceleradora- los servicios más adecuados.

Al final del programa, la asociación habrá creado un producto o un servicio que resuelva un problema real y esté casi listo para su comercialización.

Novedad 2025: hasta 10.500 euros en subvenciones para startups y PYME seleccionadas para apoyar el desarrollo y la ejecución de pruebas de concepto

En mayo de 2025, el Acelerador Digital UE-ALC desbloqueó hasta 10.500 euros de subvenciones para las startups y PYME seleccionadas:

  • 7.000 euros para el desarrollo de la prueba de concepto.
  • Hasta 2.000 euros para desplazarse a las instalaciones de la empresa para realizar un experimento de prueba de concepto.
  • Hasta 1.500 euros para transportar el equipo necesario para probar la solución.

Las empresas emergentes y las PYME pueden comprobar su elegibilidad y solicitar la subvención poniéndose en contacto con el mentor asignado al inicio del programa.

El ejemplo de un canal de TV peruano que se asocia con una startup española

Latina TV es el segundo canal peruano en términos de audiencia, y está luchando por mantener sus programas fuera de las plataformas ilegales de streaming.

Esto tiene consecuencias nefastas:

  • La piratería priva a Latina TV de los ingresos procedentes de las suscripciones legítimas y la publicidad.
  • Las pérdidas de ingresos dificultan la capacidad de Latina TV para seguir invirtiendo en producciones de alta calidad.

Al otro lado del Atlántico, Smart Protection es una startup española con una misión: proteger a las marcas de las falsificaciones, la piratería y los sitios web falsos.

Mediante la búsqueda semántica avanzada y la colaboración con plataformas de medios sociales (como TikTok y Dailymotion) y motores de búsqueda, la asociación pretende desarrollar un proceso para identificar y eliminar rápidamente los contenidos ilegales.

Esto permitirá a Latina TV redirigir a los espectadores a sus plataformas oficiales, mejorando así la participación de la audiencia y los ingresos.

El diferenciador de la internacionalización

El Acelerador Digital UE-ALC destaca como acelerador de asociaciones internacionales .

En otras palabras, el objetivo de la aceleradora no es sólo hacer que las asociaciones trabajen en un producto o servicio que pueda comercializarse, sino también en un producto o servicio que pueda comercializarse en un nuevo mercado para uno de los socios.

El servicio de estrategia de internacionalización y aterrizaje suave que ofrece la aceleradora responde a esta necesidad abordando cuestiones de regulación y fiscalidad, así como aspectos culturales, para «aterrizar» sin problemas en un nuevo país:

Por este motivo, las asociaciones solicitantes deben estar situadas en regiones distintas (la Unión Europea, América Latina y el Caribe).

A modo de ejemplo, una startup caribeña sólo podría presentar una solicitud junto con una empresa europea o latinoamericana.

Para ayudar a las empresas y startups sin socio a encontrar un compañero de innovación, el Acelerador Digital UE-ALC ha creado una plataforma de emparejamiento.

Con cerca de 60 retos corporativos y más de 1.450 startups dispuestas a aportar su experiencia digital, la plataforma de emparejamiento ha crecido hasta convertirse en un sólido mercado en el que empresas y startups pueden ponerse en contacto y acordar una asociación antes de presentarse juntas a la convocatoria abierta.

Consultoría: Taller de 5 días para desarrollar la capacidad de transformación digital de las MIPYME caribeñas

Antecedentes

Con el apoyo de la Unión Europea (UE), en el marco de su Programa Regional de Desarrollo del Sector Privado (III), la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones está iniciando esfuerzos para apoyar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del Caribe.

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) lidera los programas de desarrollo del sector privado en todo el Caribe mediante la provisión de iniciativas innovadoras y específicas diseñadas para aumentar el crecimiento empresarial, la sostenibilidad y la creación de empleo en el Caribe.

En los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, la transformación digital ha surgido como un pilar fundamental para la resistencia y el crecimiento de las empresas en todo el mundo. La pandemia puso de relieve la importancia de la tecnología digital para mantener la continuidad empresarial, ya que las empresas con capacidades digitales pudieron pivotar mejor hacia plataformas en línea, trabajo a distancia y canales de venta digitales. De hecho, una encuesta realizada en octubre de 2020 por McKinsey & Company entre ejecutivos de empresas, reveló que a los pocos meses de la pandemia se produjo una notable aceleración en la proyección de la adopción de la tecnología digital. La proporción media de interacciones con los clientes que pasaron a ser digitales aumentó más de un 20% en 2020, y en Norteamérica se registró una tasa de adopción acelerada del 65%, frente al 41% del año anterior. Esta tendencia se repitió con resultados similares también en las regiones de Europa y Asia-Pacífico (53% y 55% respectivamente). Esta misma encuesta señaló que la pandemia supuso un cambio en la oferta de productos caracterizado por un marcado aumento de la cuota media de productos y/o servicios que se digitalizaron parcial o totalmente (55% en 2020 frente al 35% en 2019). Una vez más, Norteamérica encabezó la lista con un 60 por ciento, seguida de Asia-Pacífico y Europa con un 54 por ciento y un 50 por ciento, respectivamente.

Las respuestas proactivas a la pandemia provocaron cambios globales en áreas como el mayor uso de tecnologías avanzadas en las operaciones y la toma de decisiones empresariales, con un factor de aceleración de 25. La encuesta señalaba que las empresas esperaban tardar más de 600 días en responder a estos cambios, pero respondieron en 25 días para aplicar los cambios necesarios. El área de negocio que registró el mayor factor de aceleración fue la relativa al aumento del trabajo y/o la colaboración a distancia. Globalmente, las empresas esperaban tardar 454 días en adaptarse y aplicar los cambios, sin embargo, el estudio reveló que las empresas tardaron sólo 10,5 días, un factor de aceleración de 43.

Otras áreas experimentaron una aceleración significativa en la aplicación de medidas de tecnología digital para ajustarse a la pandemia, como el aumento de la migración de activos a la nube y el incremento del gasto en seguridad de datos, en ambos casos con un factor de aceleración de 24 y 19 respectivamente.

Mientras que a escala mundial la pandemia ha mostrado indicios que apuntan a un aumento de la inclusión, la adopción y la transformación digital en general, el Caribe se ha quedado rezagado. El informe de la CEPAL, La inclusión digital en los marcos e iniciativas de transformación digital del Caribe: A Review, concluyó que la inclusión digital todavía no era una prioridad en los once (11) estados caribeños de interés. También señaló que pocos países disponen de marcos de transformación digital. De hecho, la investigación destaca que los datos sobre la transformación digital en el Caribe son muy escasos, de modo que el verdadero alcance de la transformación digital caribeña no está claro en el mejor de los casos. Lo que sí se ha observado, sin embargo, es que cuando la transformación digital ha tenido lugar en el Caribe, lo ha hecho a nivel de la administración pública, y algunos estados caribeños han hecho hincapié en la administración electrónica. Una de sus recomendaciones, capacitar a los caribeños en TIC, señalaba que la formación es primordial para el éxito de cualquier iniciativa de transformación digital.

Con el notable cambio mundial que favorece la transformación digital y la incapacidad del Caribe para ser los primeros en adoptar las herramientas y procesos de transformación digital, es necesario un esfuerzo concertado para desarrollar la capacidad de conocimiento y aplicación de la transformación digital en el sector privado caribeño, donde las pequeñas y medianas empresas (PYME) constituyen la columna vertebral de la economía. Incluso mucho antes de la pandemia, se decía que la digitalización temprana tendría un impacto significativo en la productividad y la creación de empleo en la región de América Latina y el Caribe. Según Strategy&, socio de PwC, se estimaba que la digitalización aportaría 27.000 millones de dólares adicionales a la economía de ALC y crearía más de 600.000 nuevos puestos de trabajo en 2011.

Las PYME caribeñas se enfrentan a varios obstáculos para la transformación digital, como una alfabetización digital limitada, la falta de acceso a herramientas digitales asequibles, una conectividad inadecuada en algunas regiones y dificultades para financiar las inversiones en tecnología. Además, los marcos normativos de la región han tenido dificultades para seguir el ritmo de la rápida evolución de las tecnologías digitales, lo que complica aún más el camino hacia la adopción digital para muchas empresas. La Masterclass de Transformación Digital del Caribe aborda directamente estos retos, proporcionando a las empresas habilidades prácticas y conocimientos para navegar por el panorama digital.

Sin embargo, Caribbean Export entiende que la transformación digital no es un proceso de una sola vez, sino un viaje continuo. Por eso la masterclass trabaja en conjunción con otras iniciativas estratégicas, como el proyecto Check-Up del Instituto Caribeño de Transformación Digital (CDTI). Como requisito, todos los participantes en la masterclass deben completar el CDTI Check-Up, una herramienta de diagnóstico que evalúa su preparación digital e identifica áreas clave de mejora. Este chequeo garantiza que las empresas que participen en la masterclass tengan una idea clara de sus carencias digitales y estén preparadas para trabajar en soluciones específicas durante el taller.

Por lo tanto, la iniciativa pretende mejorar la resistencia y la competitividad de las MIPYME caribeñas, en la economía digital post-COVID. Aprovechando su experiencia y su amplia red, Caribbean Export se compromete a garantizar la consecución de los objetivos, fomentando así una transformación digital sostenible en todo el Caribe.

Autoridad contratante

La autoridad contratante para esta misión es la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones(en adelante, Caribbean Export/la Agencia).

Países beneficiarios

El principal beneficiario de este proyecto es el sector privado de Trinidad y Tobago.

Objetivos generales

El objetivo general de esta iniciativa es dotar a las PYMEs caribeñas de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para participar activamente en el proceso de transformación digital, permitiéndoles mejorar su eficiencia operativa, competitividad y lograr la sostenibilidad a largo plazo en el mercado global. Esta iniciativa pretende aumentar el número de PYME que adoptan y aplican con éxito estrategias digitales, fomentando la innovación, el crecimiento y la resiliencia en toda la región del Caribe, medido por un aumento de su madurez digital puntuada mediante la Herramienta de Comprobación de la Madurez Digital de Caribbean Export.

Objetivos específicos y alcance del trabajo

Los objetivos específicos de la Consultoría son

  • Evaluar y mejorar la madurez digital de las PYME participantes utilizando la Herramienta de Comprobación del Instituto Caribeño de Transformación Digital (CDTI) como instrumento de medición de referencia y posterior al programa.
  • Impartir formación y tutoría prácticas y específicas a través de la Masterclass de Transformación Digital del Caribe para mejorar las habilidades de los participantes en herramientas digitales, plataformas y marcos estratégicos para la transformación.
  • Facilitar la concienciación y el acceso a soluciones digitales, tecnologías y proveedores de servicios rentables que ayuden a las MIPYME a implantar el comercio electrónico, la computación en la nube, la ciberseguridad y la toma de decisiones basada en datos.
  • Identificar y proporcionar orientación para superar las barreras clave, como la escasa alfabetización digital, los problemas de conectividad y las limitaciones de financiación que afectan a las PYME de los países beneficiarios.
  • Fomentar un enfoque a largo plazo de la transformación digital mediante vínculos con otras iniciativas de Exportación del Caribe, en particular el CDTI, para garantizar que las PYME sigan siendo competitivas e innovadoras en una economía digital en evolución.

El alcance de los trabajos de esta consultoría son

  • Desarrollo y planificación del programa – Diseñar y estructurar el plan de estudios de la Masterclass de Transformación Digital del Caribe, adaptado para abordar los retos de transformación digital de las MIPYME en múltiples sectores. Integrar las conclusiones de la Herramienta de Comprobación de la Madurez Digital del CDTI para personalizar el contenido y los resultados del aprendizaje. Desarrollar recursos de apoyo como conjuntos de herramientas, plantillas, estudios de casos y guías de autoevaluación.
  • Impartición del programa – Facilitar e impartir las sesiones de la Masterclass, que deben incluir:

Talleres presenciales en áreas temáticas clave, entre las que se incluyen: Herramientas en la Nube para la Eficiencia Empresarial, Pagos Digitales, IA y Análisis de Datos para la Toma de Decisiones Comercio Electrónico, Marketing Digital, Estrategias de Ventas Digitales, Mejora de la Experiencia del Cliente utilizando Herramientas Digitales, Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Digital. Desarrollar un análisis individual de las carencias de la transformación digital y una hoja de ruta de implantación para cada PYME participante.

  • Seguimiento, evaluación y elaboración de informes – Desarrollar un banco de datos de métricas relevantes a través de la Recopilar y analizar datos previos y posteriores a la intervención utilizando la Herramienta de Comprobación de la Madurez Digital para evaluar el impacto de la Masterclass. Informar sobre los indicadores clave de rendimiento, incluyendo Número de PYME que participan y completan el programa. Mejora de las puntuaciones de madurez digital. Índice de implantación de estrategias digitales tras la masterclass. Entregar un informe final exhaustivo que incluya recomendaciones para la ampliación y futuras iteraciones del programa.

Entregables

La empresa consultora será responsable de la entrega de lo siguiente

Entregable 1: Informe Inicial y Borrador del Plan de Trabajo en el plazo de 2 semanas desde la firma del contrato

Producto 2:

  1. El Consultor deberá proporcionar un esquema de curso y materiales de formación para, entre otros, los siguientes aspectos:
    • Visión general de la transformación digital
    • Herramientas en la nube para la eficiencia empresarial
    • IA y análisis de datos para la toma de decisiones
    • Comercio Electrónico, Marketing Digital, Estrategias de Ventas Digitales y Mejora de la Experiencia del Cliente con Herramientas Digitales
    • Ciberseguridad y Gestión de Riesgos Digitales
  2. Desarrollar la estructura del programa
  3. Desarrollar una metodología y una plantilla de análisis de carencias
  4. Desarrollar una plantilla de hoja de ruta para la implantación
  5. Desarrollar un marco de seguimiento y evaluación posterior a la Masterclass

Entrega 3: Ejecución de una Masterclass Digital de 5 días. Esto implica, entre otras cosas, lo siguiente:

  1. Ejecución de las sesiones de la Masterclass según los esquemas de los cursos del entregable 1
  2. Realización de análisis de brechas de transformación digital para las empresas participantes
  3. Desarrollo de hojas de ruta individuales para la transformación digital de cada empresa participante
  4. Cumplimentación de los formularios de opinión de los participantes.

Entregable 4: Presentación de un informe de análisis posterior a la clase magistral que incluya, entre otras cosas, lo siguiente:

  1. Desglose de las características de los participantes, como sector, tamaño de los ingresos, empleo, madurez digital actual, principales retos de la transformación digital, recomendaciones para las siguientes sesiones de la masterclass, etc.
  2. Presentación del análisis.

Cada entregable debe ser presentado y revisado por el equipo de Exportación Caribeña, y las recomendaciones que se hagan deben ser atendidas a satisfacción de las partes antes del pago del entregable.

Duración del contrato

Seis meses, con pago en función de los resultados.

Ubicación

Trinidad y Tobago.

Presentación

Para presentar tu candidatura, descarga los Términos de Referencia (TdR) completos y envía la documentación requerida:

Los solicitantes deben presentar los documentos a Jonathan Seecharan, Responsable de Innovación y Negocios Digitales, en jseecharan@carib-export.com, con copia a Wayne Elliott, Director de Programas Técnicos, en welliott@carib-export.com.

Consultoría: Programa Acelerador de Comercio Electrónico Virtual

Antecedentes

Con el apoyo de la Unión Europea (UE), en el marco de su Programa Regional de Desarrollo del Sector Privado (III), la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones está iniciando esfuerzos para apoyar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del Caribe.

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) lidera los programas de desarrollo del sector privado en todo el Caribe mediante la provisión de iniciativas innovadoras y específicas diseñadas para aumentar el crecimiento empresarial, la sostenibilidad y la creación de empleo en el Caribe.

En los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, la transformación digital ha surgido como un pilar fundamental para la resistencia y el crecimiento de las empresas en todo el mundo. La pandemia puso de relieve la importancia de la tecnología digital para mantener la continuidad empresarial, ya que las empresas con capacidades digitales pudieron pivotar mejor hacia plataformas en línea, trabajo a distancia y canales de venta digitales. De hecho, una encuesta realizada en octubre de 2020 por McKinsey & Company entre ejecutivos de empresas, reveló que a los pocos meses de la pandemia se produjo una notable aceleración en la proyección de la adopción de la tecnología digital. La proporción media de interacciones con los clientes que pasaron a ser digitales aumentó más de un 20% en 2020, y en Norteamérica se registró una tasa de adopción acelerada del 65%, frente al 41% del año anterior. Esta tendencia se repitió con resultados similares también en las regiones de Europa y Asia-Pacífico (53% y 55% respectivamente). Esta misma encuesta señaló que la pandemia supuso un cambio en la oferta de productos caracterizado por un marcado aumento de la cuota media de productos y/o servicios que se digitalizaron parcial o totalmente (55% en 2020 frente al 35% en 2019). Una vez más, Norteamérica encabezó la lista con un 60 por ciento, seguida de Asia-Pacífico y Europa con un 54 por ciento y un 50 por ciento, respectivamente.

Las respuestas proactivas a la pandemia provocaron cambios globales en áreas como el mayor uso de tecnologías avanzadas en las operaciones y la toma de decisiones empresariales, con un factor de aceleración de 25. La encuesta señalaba que las empresas esperaban tardar más de 600 días en responder a estos cambios, pero respondieron en 25 días para aplicar los cambios necesarios. El área de negocio que registró el mayor factor de aceleración fue la relativa al aumento del trabajo y/o la colaboración a distancia. Globalmente, las empresas esperaban tardar 454 días en adaptarse y aplicar los cambios, sin embargo, el estudio reveló que las empresas tardaron sólo 10,5 días, un factor de aceleración de 43.

Otras áreas experimentaron una aceleración significativa en la aplicación de medidas de tecnología digital para ajustarse a la pandemia, como el aumento de la migración de activos a la nube y el incremento del gasto en seguridad de datos, en ambos casos con un factor de aceleración de 24 y 19 respectivamente.

Mientras que a escala mundial la pandemia ha mostrado indicios que apuntan a un aumento de la inclusión, la adopción y la transformación digital en general, el Caribe se ha quedado rezagado. El informe de la CEPAL, La inclusión digital en los marcos e iniciativas de transformación digital del Caribe: A Review, concluyó que la inclusión digital todavía no era una prioridad en los once estados caribeños de interés. También señaló que pocos países disponen de marcos de transformación digital. De hecho, la investigación destaca que los datos sobre la transformación digital en el Caribe son muy escasos, de modo que el verdadero alcance de la transformación digital caribeña no está claro, en el mejor de los casos. Lo que sí se ha observado, sin embargo, es que cuando la transformación digital ha tenido lugar en el Caribe, lo ha hecho a nivel de la administración pública, y algunos estados caribeños han hecho hincapié en la administración electrónica. Una de sus recomendaciones, capacitar a los caribeños en TIC, señalaba que la formación es primordial para el éxito de cualquier iniciativa de transformación digital.

Con el notable cambio mundial que favorece la transformación digital y la incapacidad del Caribe para ser los primeros en adoptar las herramientas y procesos de transformación digital, es necesario un esfuerzo concertado para desarrollar la capacidad de conocimiento y aplicación de la transformación digital en el sector privado caribeño, donde las pequeñas y medianas empresas (PYME) constituyen la columna vertebral de la economía. Incluso mucho antes de la pandemia, se decía que la digitalización temprana tendría un impacto significativo en la productividad y la creación de empleo en la región de América Latina y el Caribe. Según Strategy&, socio de PwC, se estimaba que la digitalización aportaría 27.000 millones de dólares adicionales a la economía de ALC y crearía más de 600.000 nuevos puestos de trabajo en 2011.

Se ha producido una aceleración significativa del interés por adoptar tecnologías digitales en la región de América Latina y el Caribe, lo que ha impulsado a los gobiernos a ampliar el acceso a Internet y promover modelos de negocio basados en la tecnología para las MIPYMES y los consumidores, impulsando así el rápido crecimiento del comercio electrónico.

La dinámica del panorama del comercio electrónico global también está cambiando. Hay una proporción cada vez mayor de compradores online que realizan sus compras a través de diversas plataformas de medios sociales. Un informe de DHL de 2024 señalaba que de 12.000 compradores online de 24 países, el 37% de los encuestados indicaron que compraban en Facebook, el 28% en Instagram y el 18% en TikTok. Se calcula que en 2025 el mercado del comercio social alcanzará aproximadamente los dos billones de dólares estadounidenses, es decir, aproximadamente el 28% de las ventas minoristas online mundiales. El mismo informe señalaba que los mercados online como Amazon, Shein, Temu y Ebay dominan la cuota de mercado, sin embargo, el 52% de los encuestados indicaron que siguen utilizando las aplicaciones de los minoristas para comprar. Esto sugiere que hay suficientes incentivos para que los minoristas desarrollen y creen sus propias aplicaciones personalizadas.

Además, se están redefiniendo los métodos de pago del comercio electrónico. En los principales mercados de las regiones de América, Asia-Pacífico y Europa, las carteras digitales se están convirtiendo en un medio de pago cada vez más utilizado, según un informe de J.P. Morgan sobre Tendencias Mundiales del Comercio Electrónico en 2021. En Brasil, por ejemplo, las tarjetas representan el método de pago más popular; sin embargo, se espera que los monederos digitales pasen del 11% al 14% en 2024.

Del mismo modo, las carteras digitales son el segundo método de pago más popular, por detrás de las tarjetas, y están ganando popularidad en Canadá (19%, aumentando hasta el 23% en 2024), México (21%) y Estados Unidos (26%).

En la región Asia-Pacífico, los monederos digitales son el tercer método de pago más popular, con un 17% de cuota de mercado, y en toda Europa los monederos digitales son muy populares (Italia – 34%, Portugal – 14%). Según el informe, PaylPal es el monedero digital más utilizado para las compras de comercio electrónico.

Aunque todo ello apunta a un ecosistema de comercio electrónico en constante crecimiento, hay muchos retos que afectan a las oportunidades de comercio electrónico para las MIPYME.

Según el Foro Económico Mundial, las mipymes se enfrentan a los siguientes retos logísticos: precios no competitivos, falta de trazabilidad o falta de fiabilidad de la misma, complejos cálculos de derechos de aduana e impuestos, falta de una política de devoluciones rentable y falta de servicios de entrega en el último kilómetro.

En respuesta a la evolución de las tendencias mundiales, la Agencia ha reposicionado el Programa de Aceleración del Comercio Electrónico Virtual (VEAP) para ofrecer una iniciativa de desarrollo de capacidades más ágil, práctica y de gran impacto para las MIPYME caribeñas.

El comercio electrónico ofrece a las empresas caribeñas una poderosa vía para expandirse más allá de los mercados locales. Sin embargo, retos como los elevados costes de envío, las limitadas opciones de procesamiento de pagos y la escasa adopción digital han ralentizado la participación regional en el comercio digital mundial.

Este programa aborda de frente estas barreras proporcionando una hoja de ruta estructurada y orientada a los resultados que apoya a las PYME en cada etapa de su viaje por el comercio electrónico, desde el establecimiento de plataformas de venta en línea y la integración de soluciones de pago hasta la gestión de la logística y el cumplimiento de los pedidos internacionales. Esta iniciativa capacita a las PYME caribeñas para vender y enviar productos sin problemas a clientes de todo el mundo.

En última instancia, el VEAP pretende impulsar un aumento significativo de las exportaciones impulsadas por el comercio electrónico de las PYME caribeñas, fomentando un sector privado más competitivo digitalmente y posicionando a la región como un actor clave en la economía digital mundial.

Autoridad contratante

La autoridad contratante para esta misión es la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones(en adelante, Caribbean Export/la Agencia).

Países beneficiarios

Los principales beneficiarios de este proyecto son los sectores privados de los Estados miembros del CARIFORUM, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Objetivos generales

El objetivo general de esta iniciativa es aumentar el número de PYME caribeñas que participan de forma significativa en el comercio electrónico, dotándolas de las herramientas, la formación y la orientación estratégica necesarias para aumentar los ingresos por ventas en línea al final de su participación. De este modo, el programa contribuirá directamente a aumentar la capacidad de exportación, a mejorar la competitividad digital y a crear un sector privado más resistente y preparado para el futuro. También reforzará la capacidad institucional formando a las OESS para que presten un apoyo sostenido a las MIPYME a nivel nacional, garantizando el impacto a largo plazo y la escalabilidad regional del modelo VEAP.

Esta expansión se produce en un momento crítico en el que el panorama mundial del comercio electrónico evoluciona rápidamente. Desde el auge del comercio social y las compras móviles hasta el creciente uso de carteras digitales y soluciones de pago alternativas, los comportamientos de los consumidores y las expectativas del mercado están cambiando. Mientras tanto, las MIPYMES del Caribe siguen enfrentándose a barreras estructurales, como los elevados costes de envío, la falta de acceso a opciones de pago digitales y la escasa adopción de herramientas digitales. Al abordar estas barreras mediante una hoja de ruta estructurada de cinco componentes -desde la configuración del comercio electrónico hasta la ampliación y el crecimiento internacional-, el VEAP salvará la distancia entre el conocimiento y la aplicación. Garantizará que las PYME caribeñas no sólo estén equipadas digitalmente, sino también capacitadas comercialmente para competir y prosperar en la economía digital global.

Objetivos específicos y alcance del trabajo

Los objetivos específicos de la Consultoría son

  • Dirigirá la impartición de sesiones de capacitación y contenidos dirigidos por expertos durante toda la duración del programa. El consultor facilitará una serie de seminarios web interactivos que cubrirán áreas temáticas clave como la funcionalidad del sitio web, el marketing digital, la logística de cumplimiento, el envío, el servicio al cliente y la ampliación. Estas sesiones deben estar respaldadas por tareas prácticas que fomenten el aprendizaje práctico y la aplicación práctica. Ofrecer formación práctica y específica y tutoría a través de la Masterclass de Transformación Digital del Caribe y el acceso a la plataforma CDTI de la Agencia mejorará las habilidades de los participantes en herramientas digitales, plataformas y marcos estratégicos para la transformación digital.
  • Proporcionar asesoramiento personalizado y apoyo técnico a las MIPYMES y las OESS participantes. El consultor ofrecerá orientación personalizada para ayudar a las empresas a crear o mejorar sus plataformas de comercio electrónico, integrar soluciones de pago digital, adoptar sistemas de gestión de inventarios y desarrollar estrategias de precios y ventas digitales. El consultor también proporcionará apoyo para la resolución de problemas relacionados con la implementación.
  • Apoyar la finalización y contextualización del plan de formación del VEAP. Esto implica garantizar que todo el contenido sea relevante a nivel regional y aplicable en la práctica a las realidades de las MIPYMES y las OESS del Caribe. El consultor alineará el plan de estudios con los cinco componentes básicos de la hoja de ruta del comercio electrónico y definirá unos resultados de aprendizaje y unos calendarios de impartición claros para orientar la aplicación
  • Desarrollar y entregar un conjunto de herramientas y plantillas prácticas que los participantes puedan utilizar para hacer operativas sus estrategias de comercio electrónico. Estos recursos pueden incluir conjuntos de herramientas para planes de marketing, flujos de trabajo logísticos, cuadros de mando analíticos, modelos de precios y protocolos de atención al cliente. El consultor debe asegurarse de que estos materiales sean fáciles de usar y de adaptar a distintos sectores y mercados.
  • Supervisar y evaluar el progreso de los participantes utilizando indicadores clave de rendimiento. El consultor desarrollará un método para realizar un seguimiento de métricas como el aumento del tráfico del sitio web, el crecimiento de las ventas digitales, la integración del sistema de pago y las mejoras en la preparación para la exportación. Basándose en estos datos, el consultor proporcionará información estratégica a los participantes y recomendaciones al equipo del programa para la mejora continua.
  • Contribuir al aprendizaje institucional documentando las historias de éxito, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas a lo largo del programa. El consultor elaborará un informe final exhaustivo que resuma el impacto general de la consultoría, los retos encontrados y las recomendaciones para futuras iteraciones del VEAP. Esto contribuirá a la sostenibilidad a largo plazo y a la escalabilidad regional del programa.

El alcance de los trabajos de esta consultoría son

  • Diseño del Programa y Desarrollo de Contenidos (Perfeccionamiento y Personalización): El consultor se encargará de revisar y perfeccionar la actual hoja de ruta de comercio electrónico de VEAP en sus componentes básicos: Desarrollo del sitio Web y Funcionalidad del Comercio Electrónico; Marketing Digital y Adquisición de Clientes, Estrategia de Precios y Marketing; Cumplimiento, Logística y Gestión de Inventarios; Envío, Atención al Cliente, Entrega y Servicio al Cliente; y Analizar, Perfeccionar, Escalar y Crecer. Esto implica desarrollar materiales, herramientas y recursos de aprendizaje completos y orientados a la práctica para cada componente, adaptados específicamente a las empresas caribeñas. Un aspecto clave será garantizar que el contenido aborde directamente los obstáculos identificados, como la dificultad para acceder a cuentas comerciales, la falta de opciones de pago internacionales, los elevados costes de envío y la escasa adopción digital. Además, el consultor debe incorporar las tendencias mundiales del comercio electrónico en evolución, incluida la proporción cada vez mayor de compradores en línea que utilizan plataformas de medios sociales, el dominio de los mercados en línea y la creciente prevalencia de los monederos digitales como método de pago. Para apoyar la aplicación práctica, el consultor también desarrollará actividades post seminario web específicas para los participantes cada semana a través de diferentes componentes, junto con mecanismos claros de seguimiento y control del progreso.
  • Reclutamiento e incorporación de participantes: El consultor establecerá criterios claros de elegibilidad para las empresas participantes, asegurándose de que están preparadas para la exportación, tienen un sitio web existente, poseen fondos para desarrollar su sitio web, tienen una base de clientes existente y son una entidad legal registrada en un estado del CARIFORUM.
  • Entrega y facilitación del programa: El consultor gestionará la impartición completa en línea del VEAP, garantizando una difusión accesible y eficaz de los contenidos. La cohorte recibirá seminarios web dirigidos por expertos, de entre 90 y 120 minutos de duración, que abarcarán los cinco componentes del programa. El consultor facilitará seminarios web semanales estructurados, asegurándose de que cada sesión sea atractiva e informativa, centrándose en los elementos críticos para crear un modelo de negocio de comercio electrónico completo. A lo largo de los 12 meses de aprendizaje, el consultor proporcionará asesoramiento experto y experiencia práctica a todos los participantes, tanto empresas como BSO. Un aspecto crucial de esto será trabajar estrechamente con cada participante para apoyar el desarrollo y la aplicación de sus estrategias individuales, alineándolas con cada componente del Marco de la Hoja de Ruta del Comercio Electrónico. Además, el programa pretende desarrollar la capacidad institucional formando a las OESS para que proporcionen apoyo continuo a nivel nacional a las MIPYME, una tarea que el consultor se asegurará de que se aborda adecuadamente.
  • Seguimiento, evaluación y elaboración de informes: El consultor implantará un sistema sólido de seguimiento del progreso de los participantes en las actividades posteriores al seminario web y de su compromiso general con el programa. Esto incluye el seguimiento y la elaboración de informes sobre los indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar el éxito del programa.

Objeto de la consultoría

El Programa Acelerador del Comercio Electrónico Virtual (VEAP) pretende aumentar el número de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) caribeñas que participan en un comercio electrónico de impacto y mejorar su capacidad para aplicar estrategias eficaces de venta en línea. La consultoría se encargará de perfeccionar el contenido del programa, contratar e incorporar a los participantes, impartir toda la formación y el asesoramiento en línea, y supervisar la consecución de los objetivos clave. Al final de la participación, el VEAP pretende impulsar las exportaciones de las PYME caribeñas basadas en el comercio electrónico. En última instancia, la consultoría capacitará a las PYME caribeñas para aprovechar el comercio digital como motor del crecimiento empresarial y la expansión de las exportaciones, posicionando a la región como un actor clave en la economía digital mundial.

Entregables

La empresa consultora será responsable de la entrega de lo siguiente:

Entregable 1: Informe inicial, revisión del marco de la hoja de ruta del comercio electrónico y borrador del plan de trabajo en un plazo de 2 semanas a partir de la firma del contrato

Producto 2:

  1. El consultor debe proporcionar un esquema de curso y materiales de formación para, entre otras cosas, lo siguiente, basándose en la revisión del marco de la hoja de ruta del comercio electrónico:
    • Desarrollo de sitios web y funciones de comercio electrónico
    • Marketing digital y captación de clientes
    • Cumplimiento, Logística y Gestión de Inventarios
    • Envío, cliente, entrega y servicio al cliente
    • Analizar, perfeccionar, ampliar y crecer
  2. Desarrollar la estructura del programa
  3. Desarrollar todos los materiales de formación, incluidas las tareas posteriores al seminario web.
  4. Desarrollar una plantilla de hoja de ruta para la implantación
  5. Desarrollar un marco de seguimiento y evaluación

Prestación 3: Ejecución y facilitación del programa. Esto implica, entre otras cosas, lo siguiente:

  1. Seminarios web semanales dirigidos por expertos, que cubren todos los componentes del programa.
  2. Guías del facilitador y planes de sesión para todos los seminarios web
  3. Plantillas y herramientas para que los participantes desarrollen sus estrategias de comercio electrónico, modelos de precios, planes de gestión de inventarios, planes de comunicación digital y estrategias de entrada en el mercado.
  4. Ejecuta y sigue las actividades posteriores al seminario web con instrucciones claras
  5. Cumplimentación de los formularios de opinión de los participantes.

Entregable 4: Presentación de un Informe de Análisis Post-VEAP que incluya, entre otras cosas, lo siguiente:

  1. Informe final de evaluación del programa, que incluya una valoración del impacto global y la eficacia del VEAP en relación con sus objetivos, datos sobre el aumento de los ingresos por ventas online y recomendaciones para futuras fases o iniciativas similares.
  2. Presentación del análisis.

Cada entregable debe ser presentado y revisado por el equipo de Exportación Caribeña, y las recomendaciones que se hagan deben ser atendidas a satisfacción de las partes antes del pago del entregable.

Duración del contrato

Doce meses, con pago en función de los resultados.

Ubicación

Remoto

Presentación

Para presentar tu candidatura, descarga los Términos de Referencia (TdR) completos y envía la documentación requerida:

Los solicitantes deben presentar los documentos a Jonathan Seecharan, Responsable de Innovación y Negocios Digitales, en jseecharan@carib-export.com, con copia a Wayne Elliott, Director de Programas Técnicos, en welliott@carib-export.com.

ANUNCIO GENERAL DE CONTRATACIÓN

País: Bahamas, Barbados, Surinam, República Dominicana, Haití y Trinidad y Tobago
Nombre del Proyecto: Kit de Herramientas para la Adopción de la Energía Verde y la Eficiencia Energética en el Caribe para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME); y Promoción de una Transición Energética Justa
Sector: Energía Verde
AVISO GENERAL DE CONTRATACIÓN
Nº de Préstamo/Fondo Fiduciario/TC/Subvención RG-T4402
Nº de Proyecto – ATN/OC-20552-RG

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones ha recibido financiación por un importe equivalente a 817.212,00 US$ del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene la intención de aplicar parte de los ingresos a los pagos de bienes, obras, servicios relacionados y servicios de consultoría que se adquirirán en el marco del proyecto Adopción de Energía Verde en el Caribe y Conjunto de Herramientas de Eficiencia Energética para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME); y Promoción de una Transición Energética Justa. El proyecto será cofinanciado por la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones, con una contribución de 151.333,33 US$; ExporTT de Trinidad y Tobago, con una contribución de 10.000 US$; Export Barbados de Barbados, con una contribución de 10.000 US$; el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), con una contribución de 10.878,67 US$; y el Centro para la Facilitación de las Inversiones (CFI-Haití) de Haití, con una contribución de 10.000 US$. La licitación se regirá por las normas y procedimientos de elegibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo.


Los principales objetivos de este proyecto son apoyar a las MIPYMES caribeñas en la adopción de prácticas energéticas sostenibles y facilitar una transición energética justa en la región. En concreto, el proyecto pretende desarrollar e implantar una herramienta de auditoría energética en línea que permita a las empresas mejorar la eficiencia energética, adoptar métodos de producción más limpios y adherirse a las normas voluntarias de sostenibilidad (VSS), todo ello orientado a mejorar la competitividad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


Para alcanzar estos objetivos, el proyecto adquirirá diversos bienes, obras y servicios, incluido el desarrollo de una plataforma interactiva de auditoría energética para las MIPYME, materiales de formación sobre gestión energética y sostenibilidad, y servicios de consultoría para el diseño de herramientas, la realización de encuestas y la creación de contenidos para los cursos. Además, el proyecto incluirá una campaña de marketing para fomentar la participación de las MIPYME, la creación de una Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) para coordinar las actividades, y recursos para realizar auditorías y evaluaciones externas para supervisar los resultados del proyecto.


Los procesos de adquisición de contratos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo se llevarán a cabo de acuerdo con las Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2349-15 y está abierto a todos los licitadores elegibles definidos en las políticas. Los servicios de consultoría se seleccionarán y contratarán de acuerdo con las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2350-15.


Los anuncios de licitación específicos para los contratos que se vayan a licitar con arreglo a los procedimientos de licitación pública internacional (LPI) del Banco Interamericano de Desarrollo se publicarán a medida que estén disponibles. Para los servicios de consultoría cuyo coste previsto sea igual o superior a 200.000 dólares estadounidenses, se publicará una solicitud de manifestaciones de interés en UN Development Business1 y en el sitio Web del Banco Interamericano de Desarrollo.


Los licitadores y consultores elegibles interesados que deseen ser incluidos en la lista de correo para recibir invitaciones a precalificarse/ofertar según los procedimientos del OIPB, y los consultores interesados que deseen recibir una copia del anuncio solicitando manifestaciones de interés para contratos de consultoría, o aquellos que requieran información adicional, deben ponerse en contacto con la dirección que figura a continuación:

CONVOCATORIA PARA FUNDADORES: Pitch to Win at CIF 2025

PLAZO EXTENDIDO: 27 DE JUNIO DE 2025, 11:59pm AST

¿Tienes un negocio audaz y de gran impacto?

Esta es tu oportunidad de subir al escenario, presentar tu empresa, recibir comentarios de los inversores y competir por premios en uno de los eventos de inversión más prestigiosos del Caribe.

La Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe invita a 20 PYME dinámicas de todo el CARIFORUM a participar en el CIF 2025 Pitch Competition, un evento de pitch en directo, lleno de energía y emoción, en el que participarán las empresas más prometedoras de la región.

Pitch Live en el Foro de Inversión del Caribe (FIC) 2025

Dónde: Montego Bay, Jamaica
Cuándo 31 de julio de 2025

¿Por qué solicitarlo?

Los finalistas podrán:
✅ Presentarse en directo ante un panel de inversores regionales e internacionales
✅ Obtener una exposición de alto nivel en el FIC 2025
✅ Recibir comentarios de expertos para fortalecer su negocio
✅ Competir por premios para impulsar su próxima fase de crecimiento
✅ Construir valiosas redes de inversores y pares

¿Quién debe solicitarlo?

Buscamos MIPYME preparadas para el crecimiento que sean:

  • Registrado en un Estado miembro del CARIFORUM
  • En funcionamiento durante al menos un año y no más de diez
  • Generar ingresos o tener un modelo de negocio sólido y viable con un producto mínimamente viable en el mercado
  • Actividad que persigue un capital de inversión inferior a 1 millón de USD
  • Operar dentro de una de las siguientes áreas de interés:
    • Negocio digital (por ejemplo, SaaS, IA, plataformas)
    • AgriTech (por ejemplo, agricultura inteligente, tecnología alimentaria)
    • Transición verde (por ejemplo, energías renovables, ecoinnovación)
    • Comercio y logística (por ejemplo, innovación en la cadena de suministro, tecnología de exportación)
  • Listo para ofrecer un discurso convincente en un gran escenario
  • Fundadores dispuestos a sufragar sus gastos (vuelo, transporte y alojamiento) para participar en Montego Bay. Caribbean Export proporcionará un pase de acceso gratuito para participar en la CIF 2025.

¿Qué hay para ti?

No se trata de un programa de formación: es tu momento para mostrar tu negocio, contar tu historia y conseguir apoyo real. Tanto si buscas visibilidad, validación o dinero en efectivo para ampliar tu empresa, el Concurso de Presentaciones del FIC 2025 es tu plataforma.

  • DÍA 1 (29 de julio de 2025) – Revisión y puesta a punto de la presentación de la empresa, comentarios de los inversores
  • DÍA 2 (30 de julio de 2025) – Preselección para el Concurso de Pitch, Práctica de Pitch
  • DÍA 3 (31 de julio de 2025) – Día del lanzamiento

Aplica ya

Descarga el resumen del proyecto que aparece a continuación, complétalo y envíalo para su consideración junto con una presentación del proyecto. Envía tus propuestas por correo electrónico a Jonathan Seecharan- jseecharan@carib-export.com, con copia a technicalprogrammes@carib-export.com.

El plazo para presentar la solicitud finaliza a las 11:59 PM AST del : 27 de junio de 2025.

NB: TODAS las candidaturas deben contener un enlace a un vídeo (de no más de 3 minutos de duración) en el que se explique la motivación del fundador para buscar financiación para la inversión.

Oportunidad de prácticas-Innovación y Negocio Digital

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones invita a presentar candidaturas para unas prácticas de 3 meses diseñadas para proporcionar experiencia práctica apoyando proyectos financiados por donantes que están transformando el sector privado caribeño mediante la innovación digital.

Alcance de las prácticas

El becario seleccionado apoyará varias iniciativas de gran impacto, entre ellas:

  • Desarrollar y aportar ideas para proyectos de transformación digital
  • Realizar investigaciones para apoyar propuestas de proyectos
  • Organizar y mantener la documentación digital
  • Colaborar con donantes, organismos gubernamentales y socios del sector privado
  • Ayudar en la planificación y logística de eventos para seminarios web, talleres y CIF 2025
  • Apoyar la recopilación de datos, el análisis y el seguimiento del proyecto
  • Desempeñar un papel clave en la ejecución del Sprint de Inversión en el Foro de Inversión del Caribe (FIC) 2025, el principal evento de inversión de la región.

El becario trabajará en estrecha colaboración con el Responsable de Innovación y Negocio Digital y participará en reuniones periódicas del equipo con tutoría directa para garantizar el crecimiento y el aprendizaje.

¿Quién debe solicitarlo?

Se anima a los estudiantes matriculados en programas de grado como Gestión Empresarial, Economía, Transformación Digital, Innovación, Tecnologías de la Información, Comercio Internacional/Negocios o Gestión de Proyectos a que presenten su candidatura.

Detalles del envío

Envía tu CV, carta de motivación y títulos académicos a:
Jonathan Seecharan – jseecharan@carib-export.com
CC: Veronica Henry – vhenry@carib-export.com

El plazo para presentar solicitudes finaliza el viernes 20 de junio de 2025 a las 23:59 AST

Consultoría: Oficial de Programas – Género y Espíritu Empresarial

RESUMEN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA REQUERIDOS

El Oficial de Programas prestará servicios de consultoría a la Agencia, incluida la ejecución de un Proyecto de Asuntos Mundiales de Canadá (GAC) titulado «Mujeres Empresarias del Caribe Generando un Comercio Resiliente e Inclusivo (GRIT)». El puesto se desempeñará dentro de la Unidad de Programas Técnicos de la Agencia, y coordinará e implementará todas las actividades del programa, incluyendo la planificación y coordinación de intervenciones relacionadas con el programa, administrativas, así como eventos especiales, según proceda.

SERVICIOS CLAVE A PRESTAR/ENTREGABLES

Bajo la supervisión general del Director de Programas Técnicos, el Consultor debe llevar a cabo, entre otras, las siguientes actividades

  • Coordinar todas las actividades relacionadas con el programa en el marco del proyecto GRIT.
  • Desarrollar planes anuales detallados de trabajo y presupuesto basados en el plan de trabajo general aprobado.
  • Coordinar y apoyar la elaboración y presentación puntual de planes de trabajo y presupuestos.
  • Garantizar la gestión puntual y diaria del proyecto y la ejecución de todas las actividades de acuerdo con las normas y el reglamento del GAC.
  • Llevar a cabo un análisis de género para integrar eficazmente la perspectiva de género en el diseño y la formulación del proyecto.
  • Proporcionar recomendaciones para integrar las consideraciones de género en el trabajo de Caribbean Export y en otras actividades/proyectos que la Agencia esté llevando a cabo.
  • Dirigir la redacción de los TdR y la contratación de consultores/contratistas para llevar a cabo el trabajo sobre actividades y objetivos específicos, según requiera el programa de trabajo.
  • Orientar a los consultores/contratistas para garantizar que su trabajo se realiza a tiempo y cumple los resultados y normas de calidad requeridos.
  • Revisar todos los entregables e informes de los consultores/socios contratados antes de presentarlos al donante para garantizar su calidad.
  • Dirigir el compromiso y la comunicación con los beneficiarios para garantizar que disponen de la información necesaria para participar en actividades específicas y beneficiarse de ellas, y para garantizar que se alcanzan los hitos de rendimiento necesarios.
  • Redactar la elaboración de los informes oportunos del proyecto/programa para el organismo donante.
  • Preparar presentaciones oportunas para informar sobre el progreso y los resultados generales del proyecto a Caribbean Export.
  • Asistir en la ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades a realizar por Caribbean Export.
  • Supervisar los fondos del proyecto y ayudar al equipo de Finanzas a preparar la documentación necesaria para la Agencia donante.
  • Dirigir y llevar a cabo la participación necesaria de las partes interesadas en la ejecución del proyecto.
  • Coordinar talleres de formación, ferias y misiones, eventos B2B cuando proceda.
  • Realizar investigaciones y sintetizar información relevante para el programa de trabajo general de la Agencia.
  • Apoya los esfuerzos de coordinación para poner en marcha un plan de comunicación (diseñado en consulta con el Responsable de Asociaciones, Promoción e Informes) para mantener informadas y comprometidas a las partes interesadas a lo largo de todo el proyecto.
  • Cualquier otra actividad que pueda asignarle el Director de Programas Técnicos o la persona designada.

CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA

  • Experiencia demostrada en iniciativa empresarial, desarrollo de negocios, promoción de exportaciones e inversiones y desarrollo comercial, con una clara comprensión de los retos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas dirigidas por mujeres en estos ámbitos.
  • Formación formal en análisis de género y planificación de género y experiencia demostrada en la integración de la perspectiva de género en proyectos y programas, especialmente en el desarrollo del comercio y del sector privado.
  • Conocimiento y comprensión sólidos de las necesidades y limitaciones del sector privado de la región del CARIFORUM, incluida la comprensión del contexto de género en los países del CARIFORUM.
  • Experiencia demostrada de trabajo con instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales o no gubernamentales que apoyen el trabajo de desarrollo en el ámbito del comercio y el desarrollo del sector privado, o un área similar, con una perspectiva de género.
  • Familiaridad con las herramientas y metodologías de análisis de género en el desarrollo del comercio y del sector privado.
  • Conocimiento de las cuestiones de desarrollo económico y social en el Caribe.
  • Experiencia demostrada en gestión del ciclo de proyectos, administración de proyectos y adquisiciones.
  • Se requiere fluidez en inglés hablado y escrito. Se valorarán los conocimientos de francés.

EDUCACIÓN

  • Titulación de postgrado en cualquiera de las siguientes áreas: Ciencias Sociales o Naturales, o disciplina pertinente, más 5 años de trabajo en una organización de desarrollo o en un entorno financiado por donantes.
  • Se requiere especialización en Género y Análisis de Género o integración de la perspectiva de género, o 5 años de experiencia demostrada en la realización de evaluaciones similares.
  • Se valorará la especialización o la experiencia demostrada en Gestión de Proyectos.

PERIODO DE ASESORAMIENTO

Este periodo de Consultoría será de un (1) año a partir del 1 de mayo de 2025, renovable en función del rendimiento y/o las necesidades de la Agencia.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

Los interesados deben enviar su CV, carta de presentación y certificados acreditativos al Departamento de Recursos Humanos en hr@carib-export.com antes del domingo 13 de abril de 2025 a las 23:59.

Descargue el pliego de condiciones completo.

EOI: Invitación a participar en el Programa de Normalización y Certificación de la UE

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones, con el apoyo del III Programa Regional de Desarrollo del Sector Privado de la Unión Europea, te invita a participar en un programa exclusivo diseñado para ayudar a las empresas caribeñas de alimentación y bebidas a cumplir las normas del mercado y los requisitos de certificación de la Unión Europea.

Duración del Programa

Este programa, que se desarrollará de abril a septiembre de 2025, proporcionará a tu empresa los conocimientos y las herramientas esenciales para cumplir eficazmente estos requisitos.

Beneficios del programa

Dos seminarios web – Obtén información sobre las normas vigentes en la UE, los requisitos de cumplimiento y las fuentes de información más relevantes.

  • Webinar 1: Entrada en el mercado de la UE: Entender las normas y certificaciones de seguridad alimentaria, calidad, envasado y etiquetado de la UE
    • Fecha: Apr 15, 2025 11:00 AM La Paz
  • Webinar 2: Entrada en el mercado de la UE: Entender las normas y certificaciones de sostenibilidad
    • Fecha: Apr 29, 2025 11:00 AM La Paz

Dos días de formación in situ – Aprende de forma práctica cómo navegar por los requisitos de cumplimiento, y desarrolla estrategias prácticas mediante el aprendizaje activo y el intercambio de mejores prácticas.

Auditoría exclusiva y asesoramiento in situ – Una selección de empresas recibirá apoyo a medida para evaluar su estado de cumplimiento y prepararse para la certificación.

¿Quién debe solicitarlo?
Este programa está dirigido a los productores de alimentos y bebidas procesados del Caribe que deseen reforzar su competitividad en el mercado europeo.

¿Cómo solicitarlo?

Los interesados deben rellenar la EOI en línea utilizando el siguiente enlace antes del 30 de abril de 2025.

Enlace de registro: EOI – Programa de Normas y Certificación de la UE

Consultoría: Comunicaciones para el Foro de Inversión del Caribe en Jamaica

Antecedentes

La Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export), en colaboración con el Gobierno de Jamaica, la Unión Europea y la Secretaría de CARICOM, organizará el Foro de Inversión del Caribe (FIC) en Montego Bay, Jamaica, en julio de 2025.

La celebración del Foro servirá para:

  • Generar inversiones en sectores prioritarios del Caribe
  • Establecer asociaciones con entidades empresariales clave que puedan mantenerse a lo largo del tiempo.
  • Promover el Caribe como lugar de inversión
  • Mostrar oportunidades/áreas de inversión
  • Mostrar el éxito de las inversiones en el Caribe
  • Involucrar a posibles inversores e instituciones financieras en relación con su interés y requisitos para invertir en las oportunidades.
  • Presentar empresas concretas a inversores concretos
  • Aumentar la inserción del Caribe en la comunidad empresarial mundial mediante la creación de vínculos con revistas, boletines, personas influyentes clave y redes.
  • Trabajar para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible centrados en la erradicación de la pobreza, el hambre cero, la buena salud y el bienestar, el trabajo digno y el crecimiento económico, la vida en la tierra y las asociaciones.

Este acto se centrará en la presentación de oportunidades de inversión financiables en sectores prioritarios como la agricultura sostenible, la transición hacia una economía verde y la digitalización de las empresas.

Para apoyar la realización eficaz de este evento, se necesita una agencia de marketing y comunicación con experiencia para apoyar la producción del Foro de Inversión del Caribe – Jamaica.

Objetivo

El objetivo general de la Consultoría es promover el Foro de Inversión del Caribe elevando el perfil del evento en el mercado internacional a través de un marketing y unas relaciones públicas eficaces.

ALCANCE DEL TRABAJO

Dirigir el desarrollo y la aplicación de un plan de comunicación integrado que incluya, entre otras cosas, lo siguiente

  • Desarrolla el aspecto creativo de la CIF2025 utilizando el estilo existente.
  • Diseño y desarrollo de material promocional, por ejemplo, contenido para redes sociales (folletos electrónicos, banners web, gráficos digitales), cubierta de patrocinio, hojas informativas, documentos de proyecto, etc., obteniendo imágenes según sea necesario.
  • Desarrollar un calendario de contenido mensual que incluya la difusión de 3 piezas de contenido por semana, incluyendo, copia de medios sociales, a partir del 21 de abril de 2025.
  • Desarrolla y aplica un plan de marketing por correo electrónico.
  • Actividades de comunicación como la redacción de comunicados de prensa y artículos para su difusión y colocación en medios de comunicación internacionales y locales, medios de comunicación del sector de la inversión o grupos especializados que puedan tener interés en el Foro de Inversión del Caribe.
  • Preparar invitaciones para los medios de comunicación locales y regionales y trabajar para confirmar su cobertura/asistencia al acto.
  • Garantizar la presencia de invitados en los medios de comunicación pertinentes antes del acto.
  • Desarrolla el material gráfico para la señalización y los materiales del evento, por ejemplo, pancartas físicas y digitales, según sea necesario, para la sede y la publicidad en el mercado; la agenda del evento y la aplicación del evento.
  • Producir el vídeo promocional oficial de la FIC 2025.

Documentos requeridos

El Solicitante debe presentar una propuesta técnica y financiera detallada junto con el Formulario de Declaración del Solicitante cumplimentado a Deidre Brathwaite dbrathwaite[at]carib-export.com y con copia a Shari Pollard spollard[at]carib-export.com no más tarde de las 5:00 pm AST del 4 de abril de 2025.

Descárgate el Mandato a continuación.

Consultoría: Responsable de Finanzas – Programas UE-ALC

Resumen

El Responsable Financiero – Programas UE-ALC es responsable de proporcionar apoyo financiero, administrativo y operativo para la ejecución eficaz del Acelerador Social UE-ALC y del Acelerador Digital UE-ALC. Este puesto desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar que la gestión financiera, los procesos contables y los procedimientos administrativos de ambos programas se ejecuten de conformidad con las políticas internas de Caribbean Export y los requisitos de los donantes de los programas pertinentes.

El Oficial Financiero apoyará las operaciones financieras cotidianas de ambos programas, incluido el control presupuestario, los informes financieros, el apoyo a las adquisiciones y el seguimiento de los gastos, garantizando la alineación con los planes de trabajo aprobados y las directrices de los donantes. También colaborará en la elaboración de informes financieros, apoyará los procesos de auditoría y mantendrá registros financieros precisos.

Trabajando en estrecha colaboración con el equipo técnico, el personal de operaciones y las partes interesadas externas, el Oficial Financiero contribuirá a la buena gestión financiera y administrativa de los programas de Caribbean Export, garantizando la transparencia, la eficacia y la responsabilidad en todas las transacciones financieras.

Responsabilidades/Productos:

Gestión financiera y elaboración de informes

  • Llevar a cabo la administración financiera del Acelerador Social UE-ALC, el Acelerador Digital UE-ALC y otros programas ejecutados por Caribbean Export, garantizando el cumplimiento de la normativa de los donantes y de los procedimientos financieros internos de la Agencia.
  • Supervisar los presupuestos de los programas, hacer un seguimiento de los gastos y proporcionar actualizaciones financieras periódicas a los gestores de los programas y a las partes interesadas pertinentes.
  • Ayudar en la preparación de informes financieros precisos y puntuales para uso interno, socios del consorcio y donantes.
  • Mantener registros financieros exhaustivos para ambos programas, garantizando que la documentación esté completa, actualizada y lista para la auditoría.
  • Apoya la preparación de informes periódicos de gastos para hacer un seguimiento de los avances en el índice de ejecución y de las partidas presupuestarias disponibles.
  • Elaborar previsiones presupuestarias y proyecciones financieras para facilitar la ejecución eficaz del programa.
  • Procesar los pagos, incluidos los desembolsos a beneficiarios, proveedores y prestadores de servicios, garantizando que todas las transacciones estén debidamente documentadas y registradas.
  • Apoyar los procesos de conciliación de cuentas y gestionar las cuentas por pagar y por cobrar vinculadas a las actividades del programa.

Adquisiciones y apoyo administrativo

  • Ayudar en la adquisición de bienes y servicios para las actividades del programa, garantizando el pleno cumplimiento de las directrices de adquisición.
  • Supervisa los contratos con proveedores, consultores y prestadores de servicios para garantizar una administración financiera adecuada y pagos puntuales.
  • Proporcionar apoyo administrativo para la organización de viajes, logística de reuniones y coordinación de eventos relacionados con la ejecución de programas y tareas en la Oficina Subregional de la Agencia.
  • Garantizar el archivo y la gestión adecuados de la documentación financiera y contractual de acuerdo con las políticas de Caribbean Export y los procesos de los donantes.

Auditoría y cumplimiento

  • Preparar la documentación de apoyo para las auditorías internas y externas de ambos programas.
  • Asistir en la respuesta a las consultas de auditoría y en la aplicación de cualquier recomendación de auditoría.
  • Garantizar que los procedimientos y controles financieros cumplen los requisitos de los donantes, las políticas internas y las mejores prácticas reconocidas.

Colaboración y comunicación

  • Coordinarse con los equipos técnicos de ambos programas para alinear la gestión financiera con las actividades y los plazos del programa.
  • Proporcionar orientación financiera al personal del programa, a los socios y a los beneficiarios para garantizar la comprensión de los procedimientos financieros y los requisitos de cumplimiento de los donantes.
  • Contribuir a la preparación de informes y presentaciones sobre los resultados financieros de los programas.

Otras funciones

  • Prestar apoyo a otras funciones financieras y operativas de la Agencia, según sea necesario.
  • Realizar cualquier otra tarea que le asignen el Director de Operaciones y el Director Ejecutivo Adjunto.

Formación/Experiencia:

La educación:

  • Licenciatura en Contabilidad, Finanzas, Administración de Empresas o un campo relacionado.
  • Es muy deseable una titulación contable profesional (como ACCA, CPA, CMA) o un progreso activo hacia la certificación.

La experiencia:

  • Un mínimo de tres (3) años de experiencia en gestión financiera, contabilidad o un campo relacionado, preferiblemente en proyectos financiados por donantes.
  • Experiencia demostrada en el apoyo a proyectos financiados por donantes con participación de múltiples partes interesadas, y en la gestión de proyectos financiados por la UE.
  • Experiencia trabajando con software financiero y ERP para informes y gestión de oficina.
  • Experiencia de trabajo en operaciones de gestión de oficina, así como de apoyo financiero.
  • Conocimiento práctico de los principios de la gestión basada en resultados (GBR) y su aplicación a la supervisión e información financieras.

Este puesto está abierto a todos los nacionales del CARIFORUM debidamente cualificados. Los solicitantes deben estar legalmente autorizados a vivir y trabajar en la República Dominicana. La Agencia no proporcionará el patrocinio de visados ni cubrirá los gastos de traslado.

El candidato seleccionado deberá trabajar en la Oficina Subregional de lunes a viernes de 8:30 a 16:30.

Presentación

Para presentar tu candidatura, descarga los Términos de Referencia (TdR) completos y envía la documentación requerida:

  • CV actualizado
  • Carta de presentación en la que se exponga la idoneidad para el puesto

Los candidatos interesados deben enviar los documentos a hr@carib-export.com antes del viernes 04 de abril de 2025. Sólo se contactará con los candidatos preseleccionados.