Un contingente de la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) se reunió recientemente con las partes interesadas y los socios del gobierno de Santa Lucía para hablar de los servicios, el impacto y la relevancia de la Agencia. Dirigida por el Director Ejecutivo Deodat Maharaj, durante los días 22 a 24 de marzo de 2023, la visita de Caribbean Export a Santa Lucía tenía como objetivo establecer prioridades claras y trazar un programa concreto de apoyo a las empresas locales.
Durante la visita, Caribbean Export se reunió con sus socios, entre ellos el Primer Ministro, el Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional y Aviación Civil, personal del Ministerio de Comercio, Industria, Desarrollo Empresarial, Cooperativas y Asuntos del Consumidor, Invest Saint Lucia y la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura.
El equipo tuvo el placer de reunirse con el Honorable Philip J. Pierre, Primer Ministro de Santa Lucía, y escuchar las prioridades de su gobierno, en particular en materia de comercio e inversión. De los extensos debates se desprendió claramente que la labor de la Agencia refleja el programa de transformación del Gobierno, centrado en la creación de empleo y oportunidades para la población de Santa Lucía. Caribbean Export elogió al Primer Ministro por su inminente puesta en marcha de la Agencia de Economía Juvenil y el programa asociado que pretende desarrollar las capacidades de los jóvenes empresarios de Santa Lucía.
Caribbean Export también mantuvo conversaciones con Alva Baptiste, Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Aviación Civil, y su equipo. En este sentido, la reunión se centró en las asociaciones internacionales y en el aprovechamiento del papel de Caribbean Export en la asistencia a la aplicación de acuerdos como el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la UE y el CARIFORUM, a través de años de apoyo dedicado a la formación, el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica general al sector privado para aprovechar dichos acuerdos. A la luz del AAE entre el Reino Unido y el CARIFORUM, la Agencia espera realizar un trabajo similar.
Mientras la Agencia sigue allanando el camino para inversiones transformadoras en todo el Caribe, uno de los aspectos más destacados de la visita de Caribbean Export fue reunirse con el Director General de Invest Saint Lucia, Octavian Charles, y su equipo. Durante los debates que rodearon la identificación de proyectos de inversión financiables en torno a tres prioridades principales: energías renovables, economía digital y tecnología agrícola, Caribbean Export aprovechó la oportunidad para señalar la próxima segunda iteración de su Foro de Inversión del Caribe, previsto para octubre de 2022.
El Sr. Maharaj comentó lo siguiente acerca de la visita: «Las conversaciones demostraron una clara apreciación de las áreas prioritarias de nuestro plan estratégico, que coinciden plenamente con los objetivos de Santa Lucía. Estoy encantado con nuestros compromisos a lo largo de los tres días, y esperamos reforzar nuestro apoyo al sector privado de Santa Lucía.»
Como organización dedicada a promover el comercio y la inversión en todo el Caribe, Caribbean Export comparte la visión de que las empresas desempeñan un papel vital en el crecimiento económico de la región. La organización se enorgullece de liderar la facilitación de inversiones transformadoras, el apoyo a las empresas locales y la creación de empleo y oportunidades para la población del Caribe.
Hoy en día, el 8 de marzo se celebra en todo el mundo de muchas maneras diferentes, y a menudo se utiliza para defender los problemas que afectan a las mujeres e inspirar a otros para un cambio positivo. Aunque parezca mentira, los orígenes de este día se remontan a 1908, cuando 15.000 mujeres salieron a las calles de Nueva York para marchar en demanda de jornadas laborales más cortas, mejores salarios y derecho al voto.
Todavía en 2023, pedimos a las empresas y a los gobiernos que aborden la brecha salarial entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en la Unión Europea la diferencia salarial entre hombres y mujeres se situaba en el 12,7% en 2021 y sólo ha variado marginalmente en la última década. Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en 2022 todas las mujeres cobraron el 83% de lo que cobran los hombres. Y las mujeres de color cobran aún menos. Desgraciadamente, las mujeres negras cobran un 64% o 64 céntimos por cada dólar y las mujeres hispanas cobraban un 57% o 57 céntimos por cada dólar que ganaban los hombres blancos no hispanos.
En la reciente charla virtual organizada por la Universidad de las Indias Occidentales con motivo del Día Internacional de la Mujer, la directora ejecutiva de Compete Caribbean, Sylvia Dohnert, destacó que la mayoría de las grandes empresas son propiedad de hombres y que las empresas propiedad de mujeres son una minoría. [female-owned or predominantly female businesses] . . . Existe una correlación entre el tamaño de la empresa y la propiedad femenina, de modo que cuanto mayor es la empresa, menos probable es que sea propiedad de una mujer, y esta diferencia es estadísticamente significativa».
Entonces, ¿cómo conseguimos la igualdad? ¿Y cómo conseguimos la igualdad para las mujeres de todo el mundo en todos los ámbitos de nuestras sociedades, ya sea la educación, la sanidad, el empleo y también los negocios?
El lema de este año para el Día Internacional de la Mujer es #EmbraceEquity, un llamamiento para que la gente hable de por qué la igualdad de oportunidades ya no es suficiente y, de hecho, puede ser excluyente, en lugar de inclusiva.
En Caribbean Export, tengo la suerte de formar parte de un equipo diverso en el que se respetan y escuchan todas las perspectivas. Al ejecutar nuestros programas y actividades de apoyo al desarrollo del sector privado caribeño, hemos comprobado que, por término medio, el 52% de los participantes son mujeres. Es estupendo ver que las mujeres aprovechan el apoyo que se les ofrece, ya sea para su propio negocio o para contribuir al éxito de la empresa en la que trabajan.
Las herramientas y recursos de Caribbean Export están a disposición de todos por igual, y espero que las empresas los utilicen en su beneficio. Pero entendemos que cada empresa es diferente y tiene necesidades de desarrollo distintas.
Caribbean Export utiliza su Herramienta de Diagnóstico de PYME para evaluar las pequeñas empresas e identificar las áreas en las que se requiere desarrollo y apoyo. Esto nos permite adaptar las soluciones adecuadas para dar a las empresas lo mejor de sí mismas para tener éxito en la exportación.
Tuve la suerte de trabajar con un grupo de empresas propiedad de mujeres en el marco de nuestro programa WE-Xport (women-empowered through export). Tras comprender sus distintas necesidades, pudimos ofrecerles una serie de servicios que incluían capacitación, asesoramiento empresarial, promoción de las exportaciones y asistencia técnica en áreas específicas. Como resultado, muchas de estas empresas pudieron iniciar o aumentar sus exportaciones, conseguir certificaciones, mejorar su imagen de marca y su marketing e incluso aprovechar el apoyo de unos y otros para el desarrollo de la empresa.
Aunque el Día Internacional de la Mujer es una gran oportunidad para concienciar y actuar en favor de la igualdad de género, es importante que continuemos esta labor todos los días. Lograr una verdadera igualdad y equidad de género exige un esfuerzo constante y el compromiso de introducir cambios grandes y pequeños en nuestra vida cotidiana. Ya sea desafiando los estereotipos de género, defendiendo políticas que promuevan la igualdad de oportunidades o apoyando a las mujeres en puestos de liderazgo, todos tenemos un papel que desempeñar en la creación de un mundo más equitativo. Trabajemos juntos para que todos los días sean el Día Internacional de la Mujer.
«Cuando a las niñas se les dan las herramientas adecuadas para triunfar, pueden crear futuros increíbles, no sólo para ellas sino también para quienes las rodean». Meghan Markle
En consecuencia, Caribbean Export, en colaboración con la Delegación de la Unión Europea en Barbados, organizó un taller de dos días titulado «Leveraging CARIFORUM Trade Agreements» (Aprovechamiento de los acuerdos comerciales del CARIFORUM), que se celebró los días 22 y 23 de febrero de 2023 en el Radisson Grenada Beach Resort. En este taller se trataron varios temas que son consideraciones clave para las MIPYME que ya están exportando o para las que están pensando en exportar a la Unión Europea.
El Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de las Exportaciones, Joseph Andall, pronunció el discurso de apertura, demostrando el compromiso del gobierno con el sector privado. El Gobierno de Granada se ha comprometido a crear y apoyar el desarrollo de marcas de categoría mundial capaces de competir con éxito en los mercados regionales e internacionales, con especial atención al mercado europeo. Como tal, este taller de hoy es fundamental para las empresas que se toman en serio la posibilidad de aprovechar acuerdos comerciales como el Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM-UE y de introducir sus productos en esos mercados.»
La Sra. Carlene Hamiliton, de la delegación de la UE para Barbados y los Estados del Caribe Oriental, presentó el portal de requisitos de exportación de la UE a una sala abarrotada con cerca de 50 participantes, entre los que se encontraban representantes de 35 PYME y 11 funcionarios del Ministerio y de apoyo a las empresas. La Sra. Mikaela Stoute, Oficial de Investigación de Inteligencia de Mercado, y la Sra. Natasha Edwin-Walcott, Asesora Principal de Competitividad y Promoción de las Exportaciones de Caribbean Export, hicieron hincapié en las formas de evaluar la preparación de una empresa para la exportación, aprovecharon las principales herramientas de investigación e inteligencia de mercado y mostraron cómo prepararse para la promoción de las exportaciones y entrar en nuevos mercados. En la medida de lo posible, se mostraron ejemplos del mundo real, destacando las oportunidades y el potencial de exportación de los productos granadinos, pero también los retos que plantea el acceso a los mercados.
Los funcionarios de Comercio e Inversión de Granada, así como la Oficina de Normalización de Granada, hicieron una presentación sobre la economía granadina y la importancia de las normas y el etiquetado en la exportación de productos.
Los productos de los participantes iban desde seamoss, tés, chocolate, agua, salsas y condimentos hasta proveedores de servicios. Al final de la sesión del segundo día, la sala estaba tan llena como el primer día. Los representantes se mostraron plenamente comprometidos, provocadores en sus ideas y dispuestos a mejorar sus planes empresariales y de exportación para aprovechar las oportunidades comerciales presentadas.
Caribbean Export agradece el apoyo prestado por los socios locales y las organizaciones de apoyo a las empresas, como el Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de las Exportaciones, la Corporación de Inversión y Desarrollo de Granada y la Cámara de Industria y Comercio de Granada, por su liderazgo en la organización de este evento.
El café Jamaica Blue Mountain es conocido por su perfil de sabor único y su alta calidad, lo que lo convierte en un café codiciado por muchos entusiastas del café de todo el mundo. Este café especial, que se cultiva en cantidades limitadas en la región jamaicana de Blue Mountain, suele considerarse uno de los más caros y exclusivos del mundo. Su rareza y alta calidad han contribuido a su popularidad y a su gran demanda entre los aficionados al café.
Naturalmente, la demanda de este café fluctuará en función de diversos factores, como la oferta, los precios y las preferencias de los consumidores. Sin embargo, a nivel mundial, el mercado de cafés especiales superó los 53 670 millones de dólares en 2019, con el mercado de especialidades de la UE valorado en 16 680 millones de dólares (casi un tercio del total mundial), que también se prevé que crezca un 9,0 % anual entre 2020 y 2026 debido a la creciente demanda de café para llevar y al fortalecimiento del segmento de cafeterías premium.
Dada la inmensa oportunidad que se presenta para el café Jamaica Blue Mountain en Europa, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Asuntos Exteriores trató de mejorar la competitividad del café jamaicano en la UE. El Ministerio encargó a la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe que facilitara un estudio en profundidad sobre el mercado europeo del café y las posibilidades de aumentar las exportaciones de café jamaicano.
«En la actualidad, aproximadamente el 10% de las exportaciones jamaicanas de café Blue Mountain se destinan a Europa. De hecho, existe un margen significativo para su expansión, dada la gran base de consumidores de la UE. Según los datos existentes, Europa representa aproximadamente el 33% del consumo mundial de café, lo que la convierte en el mayor mercado cafetero del mundo y, por consiguiente, en un mercado con un gran potencial», compartió la Embajadora Symone Betton-Nayo.
Adoptando un enfoque práctico y orientado al mercado, el consultor Windward Commodities se reunió con una muestra representativa de las partes interesadas del sector cafetero jamaicano y europeo, y participó en otras actividades de investigación para determinar las tendencias del mercado de la UE y estudiar cómo Jamaica podría ampliar sus exportaciones de café a Europa y competir con éxito en el mercado.
El estudio titulado ‘Es hora de despertarse y «catar» el café – Expansión del Jamaica Blue Mountain Coffee en la UE‘ esboza una serie de recomendaciones y medidas prácticas orientadas al mercado que pueden crear transparencia y colaboración en el sector cafetero jamaicano, aprovechando los puntos fuertes de los socios de la cadena de suministro y explorando asociaciones en nuevos mercados.
Caribbean Export estuvo encantada de colaborar con la Embajadora Betton-Neyo y su equipo para facilitar esta revisión crucial del sector cafetero jamaicano con el fin de mejorar la competitividad de sus exportaciones.
«Confiamos en que las recomendaciones tendrán un impacto positivo en los esfuerzos en curso para ampliar las exportaciones de café jamaicano a la UE. Elogiamos a Caribbean Export por su contribución firme y tangible a los esfuerzos encaminados a mejorar el potencial de exportación del Caribe en el mercado europeo», concluyó el Embajador Betton-Neyo.
El año pasado irrumpió en escena una nueva gama de chocolates creada conjuntamente por Makaya Chocolat, de Haití, y Definite Chocolate, de la República Dominicana (RD).
Las dos empresas han estado participando en el Proyecto Binacional de la Cadena de Valor del Cacao/Chocolate, que se centra en mejorar la competitividad de las empresas de Haití y la RD que operan en el sector del cacao.
Los maestros chocolateros Ralph Leroy (MAKAYA) y Jens Kamin (Definite Chocolate) se conocieron gracias a una misión de buenas prácticas organizada por Caribbean Export, que pretendía facilitar el intercambio de ideas y buenas prácticas entre profesionales del sector. Tras varias reuniones virtuales de elaboración en febrero y marzo de 2022, estos maestros chocolateros se reunieron en persona en mayo de 2022 en el laboratorio de Definite Chocolate para ultimar su receta conjunta y compartir su saber hacer; desde la selección de las vainas de cacao, pasando por el atemperado de los granos, hasta el tostado y la sabia mezcla de la ganache.
Juntos crearon una colección de chocolate que combina la historia del cacao de ambos países, al tiempo que utiliza recetas que ponen de relieve los ingredientes autóctonos orgánicos, como el café, los anacardos y los cacahuetes, y las tradiciones comunes.
Esta iniciativa fue financiada por la Unión Europea y ejecutada en colaboración con la Haiti Jazz Foundation y Caracoli a través de su componente gastronómico del Diálogo Cultural Binacional.
La colección fue presentada el 9 de julio de 2022 por los dos chocolateros durante el ‘II Festival del Chocolate Dominicano’ celebrado en Santo Domingo en el centro comercial Ágora Mall. El lanzamiento fue un éxito rotundo que atrajo a miles de personas y mostró el potencial de la colaboración y la coproducción binacionales.
Esta colección especial también fue presentada en el Salón del Chocolate en París, Francia, en octubre de 2022, como parte de los esfuerzos de promoción de esta Cadena Binacional de Valor Cacao/Chocolate. La exposición internacional y la aceptación del público fueron bastante altas, lo que hizo que la colección se agotara.
La cocreación de una colección binacional de chocolate entre una empresa haitiana y otra dominicana es la primera de este tipo. Los dos países comparten el mismo espacio terrestre de la isla La Española, cuyo nombre indígena, también conocido como «Quisqueya», se cree que significa «madre de todas las tierras» en lengua taína. Las tres tabletas de chocolate de esta colección se inspiran en los nombres de los jefes de las tribus isleñas (caciques) que gobernaban los cinco cacicazgos que hoy son provincias productoras de cacao:
Guacana, inspirado en Guacanagaríx, jefe de Marien (norte de Haití y noroeste de RD): un chocolate enriquecido con una pizca de café de nuestras montañas.
Guario, inspirado en Guarionex, jefe de Magua (región central de la isla): un chocolate relleno de ganache de cacahuete.
Caya, llamado así por el cacique Cayacao, del cacicazgo de Higüey (otra parte de la isla productora de cacao, en el extremo oriental): un chocolate deliciosamente perfumado con anacardos y enriquecido con trozos de nueces.
Las empresas caribeñas y el programa de comercio e inversión de la región se verán beneficiados tras el acuerdo alcanzado ayer entre la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), el banco de desarrollo de América Latina, sobre un marco de cooperación para apoyar la transformación del sector privado en todo el Caribe.
Los Jefes de ambas instituciones firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) en Bahamas, durante la 44ª reunión de Jefes de Gobierno de CARICOM, celebrada el 16 de febrero de 2023.
Caribbean Export y CAF han acordado trabajar conjuntamente en las áreas de investigación, intercambio de recopilación de datos y análisis sobre temas de desarrollo sostenible, comercio y promoción de inversiones que afectan a América Latina y el Caribe, con vistas a fortalecer las oportunidades de crecimiento sostenible del sector privado.
Un elemento central de la transformación regional será el refuerzo institucional y la capacitación de las empresas para mejorar la productividad y la sostenibilidad, especialmente en los ámbitos de la tecnología y la innovación, la transformación digital, la energía verde y el emprendimiento. Juntos se centrarán en abordar cuestiones clave relacionadas con la integración regional y el fomento del comercio y la inversión.
CAF es un banco de desarrollo orientado a mejorar la vida de los latinoamericanos y caribeños. La visión de la CAF, una institución que aspira a convertirse en el banco verde y azul de la región, se alinea bien con las áreas de enfoque estratégico de Caribbean Export para avanzar en la transformación de la región.
Treinta organizaciones de apoyo a las empresas (BSO) y 150 empresas de toda la región participarán en una iniciativa conjunta de formación en línea de 5 meses de duración para apoyar la adopción del comercio electrónico como parte de sus estrategias y operaciones empresariales. El apoyo técnico prestado en el marco del Programa Virtual de Aceleración del Comercio Electrónico (VEAP) ha comenzado hoy, jueves 2 de febrero de 2023.
Dos especialistas caribeños en transformación digital, Gilbert Williams y Leighton Campbell, facilitan la formación y el asesoramiento. Estos formadores magistrales se reunieron con representantes de BSO de 13 Estados miembros durante cinco semanas para prepararles con los contenidos básicos y la estrategia que permitirá a cada uno de ellos trabajar con al menos 5 empresas durante el resto del programa. Los BSO colaborarán con los formadores principales para guiar a las empresas en la adopción con éxito del comercio electrónico, lo que se traducirá en un aumento de las ventas y un mayor alcance del mercado.
«El VEAP forma parte del programa más amplio de transformación digital de las empresas de Caribbean Export. Los elementos clave del diseño del programa incluyen la creación de capacidad de las BSO para ofrecer iniciativas de adopción del comercio electrónico a sus clientes durante y después de la vida del proyecto. Estoy seguro de que hemos desarrollado una metodología única y adecuada para lograr este resultado». – declaró Phillip Jackson, Director del Programa y Asesor de Innovación y Negocios Digitales.
El VEAP es una Cooperación Técnica (CT) de 18 meses de duración que cuenta con el apoyo de una subvención de la Agencia Francesa de Desarrollo a través de Expertise France, la agencia francesa de cooperación técnica internacional, y cuya ejecución corre a cargo de la Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones.
La formación actual irá seguida de una segunda entrega del programa que incorporará las lecciones aprendidas de la primera iteración. La segunda fase se dirigirá a un nuevo grupo de empresas.
Si desea más información o participar, póngase en contacto con Phillip Jackson: pjackson[at]carib-export.com
La transformación digital, la economía verde y la facilidad para hacer negocios fueron los temas de debate a principios de esta semana, cuando el Director Ejecutivo de Caribbean Export, Deodat Maharaj, y la Especialista en Servicios, Allyson Francis, se reunieron con el Hon. Lennox Andrews, Hon. Andy Williams y altos funcionarios de varias carteras del Gobierno de Granada.
Durante el extenso diálogo, el Sr. Maharaj subrayó el compromiso de la Agencia regional de reforzar su asociación con Granada para impulsar el programa de transformación del Gobierno en sectores clave.
El equipo ejecutivo de Caribbean Export también se reunió con varias organizaciones de apoyo a las empresas y otros socios del sector privado para debatir formas concretas de apoyar la inversión del sector privado y el desarrollo empresarial en 2023.
Para dar respuesta a una de las preocupaciones más acuciantes planteadas durante la reunión, Caribbean Export acordó prestar apoyo técnico inmediato al sector creativo y apoyo al desarrollo de capacidades del sector agroindustrial del país. Las iniciativas de programación propuestas prepararán mejor a las MIPYME para utilizar herramientas de inteligencia de mercado, comprender los requisitos de exportación y los matices fundamentales del mercado de exportación.
De la breve pero productiva visita a Granada, el Sr. Maharaj expresó su satisfacción por haberse reunido con los ministros del gobierno y otros socios para acordar formas concretas de reforzar el apoyo de la Agencia al desarrollo del sector privado y avanzar en el programa de transformación del país.
Con una tasa de ejecución de más del 85%, Caribbean Export está evaluada por pilares y se centra en el desarrollo del sector privado en consonancia con los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agencia sigue siendo un socio de ejecución creíble dispuesto a ayudar a impulsar la transformación del Caribe.
El ITC y la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (CEDA) organizaron un curso práctico sobre «Acceso a la financiación ecológica» del 22 al 24 de noviembre de 2022 en Bridgetown (Barbados). El bootcamp incluyó talleres y sesiones de encuentros empresariales dirigidos a microempresas y pequeñas y medianas empresas (PYME) de Guyana, Barbados y Santa Lucía. El taller tenía como objetivo mejorar la competitividad de las MIPYME aumentando sus conocimientos y su preparación para acceder a la financiación verde y a las prácticas de eficiencia de los recursos y circularidad, centrándose en la adopción de la energía solar.
Taller sobre acceso a la financiación
Los dos primeros días del taller fueron dirigidos por Christopher McGann, consultor de Access to Finance, e incluyeron una mezcla de sesiones interactivas.
El primer día, los participantes analizaron los retos y las oportunidades de las finanzas ecológicas y sostenibles, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). También se informaron sobre el Mecanismo de Reducción del Riesgo de Crédito (CRAF), facilitado por el interventor del Fondo de Desarrollo de la CARICOM (CDF), Wayne Vitalis. CRAF es una facilidad de garantía parcial de crédito que proporciona un incentivo para préstamos adicionales a las MIPYME por parte de instituciones financieras para iniciativas de energía renovable/eficiencia energética en CARICOM. Por último, Debbie-Anne Jemmott, analista de inversiones del Enterprise Growth Fund Ltd., les presentó el tema «Viabilidad de los proyectos y tipos de financiación».
El segundo día, se presentaron los principales resultados del estudio regional sobre el acceso a la financiación encargado por el GreenToCompete Hub en el Caribe, seguido de una mesa redonda interactiva sobre los riesgos y oportunidades de la financiación verde para las MIPYME en el Caribe con los siguientes ponentes expertos:
Barbados Fund Access – Sra. Nadia Wilkie, Responsable de Desarrollo de Proyectos
CIBC First Caribbean International Bank – Sr. Ray Ward, Asociado – Banca de Inversión
Enterprise Growth Fund – Sra. Debbie-Ann Jemmott, Analista de inversiones
Fondo de Desarrollo de la CARICOM – Dr. Laverne MacFarlane, Economista Principal
A través de este debate, las empresas participantes pudieron conocer más a fondo los servicios disponibles que prestan estas instituciones y los requisitos para acceder a fondos para ejecutar proyectos ecológicos.
Citas rápidas y búsqueda de pareja
Para conocer mejor las opciones de financiación ecológica, se organizaron sesiones de speed dating y matchmaking con instituciones financieras que ofrecen servicios y productos ecológicos, como Barbados Fund Access, Enterprise Growth Fund Limited, CIBC First Caribbean International Bank, Signia Globe Financial Inc, Republic Bank Barbados Limited, CARICOM Development Fund y el Bloom Cleantech Cluster de Export Barbados. Las empresas participantes y los financieros debatieron sobre las oportunidades de acceder a financiación para ejecutar proyectos circulares y eficientes en el uso de los recursos y obtener certificaciones de sostenibilidad, ya que muchas de las empresas presentes han recibido formación del Hub sobre estos temas.
Visita a un parque solar fotovoltaico
El último día del taller, los representantes de la empresa visitaron las instalaciones de una granja solar para presenciar de primera mano la aplicación de la energía solar fotovoltaica instalada en una explotación ovina y conocer su viabilidad financiera y sostenibilidad. La visita permitió hacerse una idea de las posibilidades de la agricultura solar. El instalador también destacó el tipo de cultivos que pueden realizarse in situ y los medios de vida alternativos (por ejemplo, la cría de ovejas) que pueden desarrollarse en paralelo.
Tenga en cuenta que las oficinas de Caribbean Export permanecerán cerradas desde el viernes 23 de diciembre de 2022 y volverán a abrir el martes 3 de enero de 2023.
Le deseamos unas felices fiestas y un próspero año nuevo.
¿Qué tienen en común un atleta olímpico, un matemático y un desertor universitario con el potencial ilimitado de los negocios digitales en el Caribe? Todos ellos son impresionantes e inspiradores fundadores caribeños de empresas tecnológicas de éxito, prueba viviente de lo que pueden lograr los empresarios e innovadores regionales.
Su sola presencia en el escenario del Foro de Inversión del Caribe a principios de este mes sirvió de inspiración a los numerosos aspirantes e innovadores de talento de la región, que intentan liberarse de las limitaciones del panorama regional y hacer despegar sus negocios digitales.
Caribbean Export espera que sus consejos, la historia de su viaje e incluso sus francos puntos de vista sobre la situación en la región resuenen tanto en los aspirantes a empresarios como en los responsables políticos, mientras intentamos aprovechar el enorme poder de las TIC para transformar las empresas, las vidas y el desarrollo socioeconómico de la región.
Los empresarios tecnológicos dirigieron la charla sobre TIC y negocios digitales: Transformando la región un gigabyte a la vez, en el segundo día del Foro (10 de noviembre de 2022) en el Hyatt Regency Trinidad.
Lo fueron:
Moderador Kirk-Anthony Hamilton, cofundador y director de Tech Beach Retreat en Jamaica
Nicholas Rees, cofundador y presidente de KANOO en las Bahamas, que ha sido autorizada por el Banco Central de las Bahamas para crear e implantar Sand Dollar, la primera moneda digital emitida por el Banco Central del mundo.
Gordon Swaby, cofundador y director general de EduFocal, una galardonada plataforma tecnológica de aprendizaje
Larren Peart, fundador y director general de Blue Dot Insights, una empresa de análisis de datos de rápido crecimiento que comenzó en Jamaica, se expandió a Trinidad y posee una empresa en Estados Unidos.
Pascale Elie, fundadora de Cell Pay, una cartera digital y red de pagos electrónicos que opera en Haití. Su pasión y objetivo es promover la inclusión financiera.
Como dijo el moderador y actor tecnológico por derecho propio, Kirk-Anthony Hamilton, al público: «Hoy, todos los presentes en el escenario tienen negocios en varias jurisdicciones. Creemos que la tecnología nos permite llegar más lejos y más rápido, y este grupo, cada una de las personas que están en este escenario, está decidida a impulsar la transformación en la región… Estos son actores poderosos. Todos han obtenido capital para sus negocios y tienen plataformas sólidas que son muy nuevas en la región y que están empezando a funcionar bien.»
Todos los directores generales de tecnología coincidieron en que el camino para que la región se beneficie de la oleada de oportunidades que se avecina para los negocios digitales pasa por la asociación, la colaboración, la unión de ideas, la creación de sinergias y el intercambio de información. La marea alta hace subir todos los barcos, subrayaron.
También forma parte del cambio de cultura positivo que Hamilton considera que se está produciendo. «Crecimos en una época en la que la conversación no era abierta y transparente», no hablabas con todo el mundo sobre lo que hacías y temías que el banco te robara el concepto en lugar de financiarlo.
Rees, que ha participado en dos Juegos Olímpicos de natación y tiene un MBA y una licenciatura en Contabilidad, señaló que cuando uno va de isla en isla ve que cada una de ellas tiene tanto ventajas como desventajas, ve los puntos comunes y los retos. Su convicción es: «Podemos conectar el Caribe a través de la tecnología y colectivamente podemos resolver todos nuestros problemas. Realmente lo creo… Veo que Kanoo está trazando ese camino».
¿Qué falta en el mercado para alcanzar más rápidamente su visión? «Todavía existe ese reto sobre el acceso al capital… el Caribe todavía no tiene una empresa establecida de capital de riesgo centrada en la tecnología. Hay diferentes personas que intentan llenar ese vacío. Eso es algo que definitivamente necesitamos ver», dijo Rees.
Es una de las personas que intenta llenar el vacío. Kanoo se ha asociado con DraperStartup House de la Universidad de Draper para ver cómo la mentalidad inversora de Silicon Valley puede encontrar, financiar y facilitar las ideas innovadoras de la región. «Hemos puesto en marcha el Kanoo Innovation Hub con sede en Bahamas. Está abierto a todo el mundo en el Caribe para venir a aprender, participar y conseguir que sus ideas se financien», dijo Rees. Tienes la oportunidad de recibir una financiación de hasta 3 millones de dólares por tu idea, y también te permitirá acceder a codificadores, a redes internacionales y a relaciones, añadió.
¿Cómo fue capaz de entrar en el espacio tecnológico y tener éxito? dijo Rees: «Tuve suerte en cuanto a mi ubicación en la vida, las oportunidades que tuve, las personas que conocí… Soy dos veces olímpico… así que en cuanto al entrenamiento, la dedicación, el sacrificio por los objetivos a largo plazo… muchos de esos valores se alinean con el éxito en el mundo de los negocios, se trata de los mismos principios».
Su consejo para otros aspirantes a la tecnología: «Les diría que se centren primero en aprender. Encuentra tu propósito, entiende tu trabajo y tu valor. La suerte está donde la preparación se encuentra con la oportunidad, así que hay que ser paciente y caminar ese sueño y seguir tu intuición y ser positivo por encima de todas las cosas.»
Gordon Swaby, de EducFocal, es el empresario más joven hasta ahora (con 32 años) en cotizar en la Bolsa de Valores de Jamaica. Esta empresa de 10 años es una compañía de tecnología educativa que está redefiniendo el aprendizaje de hoy para los negocios de mañana. El sitio web de aprendizaje social utiliza la gamificación para presentar su material de prueba a los estudiantes.
Irónicamente, Swaby abandonó la Universidad de Tecnología y puso en marcha EducFocal, que ha impulsado a escuelas y empresas con su premiada plataforma de aprendizaje y cursos electrónicos.
Dijo a los asistentes al CIF: «No nos faltan innovadores (en el Caribe), sino que tenemos un problema de innovación. Creo que a los jóvenes innovadores no se les da viento bajo las alas para volar y crear soluciones para los problemas que tenemos en común en el Caribe.»
No obstante, instó a los jóvenes a mirar más allá de los caminos tradicionales, que ya no son tan gratificantes, para lograr su brillante futuro, diciendo: «Mucha gente, en el contexto de querer formarse, se queda con el camino probado de convertirse en médico o abogado cuando hay oportunidades de convertirse en otra cosa». Vas a la facultad de medicina durante 10 años y después de graduarte descubres que ganas menos de lo que esperabas. Emigras a otro país pensando que te ha tocado el gordo y te encuentras con que trabajas más que en el Caribe y sigues sin ganar lo que esperabas ganar, señaló.
Swaby quiere mostrar a los jóvenes que hay un camino diferente a través de la tecnología y cómo ésta puede impulsar el desarrollo en el Caribe. Pero hay que mejorar la facilidad de hacer negocios para animar a los jóvenes empresarios a vivir y trabajar en el Caribe, añadió. Relató que, tras comprar una empresa en EE.UU. a principios de este año, parte del proceso requería que tuviera que registrar una filial, lo que hizo desde su dormitorio en Jamaica en dos días, mientras que señaló que Larren tuvo que volver a Trinidad para registrar su negocio.
Lo que todavía se considera innovación en el Caribe ya no lo es en otros lugares, dijo Swaby. «Registrar una empresa en línea no debería considerarse algo innovador. No puedo sentarme aquí en este escenario (en Trinidad) y transferir dinero fácilmente a Jamaica… Siento que estamos teniendo las mismas conversaciones durante demasiado tiempo… muchas cosas deberían ser una obviedad porque lo son en otras partes del mundo».
Blue Dot Insights es una empresa de datos centrada en el análisis de datos, la elaboración de modelos, la investigación de mercados y los conocimientos de los consumidores. Su director general, Larren Peart, dijo que creó la empresa hace ocho años, cuando nadie hablaba de datos, pero que ahora se reconoce que los datos son un factor de crecimiento y que las empresas toman decisiones con datos.
«No nos falta talento en el Caribe… Lo que estamos haciendo ahora es aprovechar el talento que tenemos y exportar nuestros servicios», dijo Peart. «Nuestros servicios de datos en Jamaica son más baratos que los que ofrecería una empresa norteamericana. Desde el punto de vista de la subcontratación cercana, eso es una ventaja significativa para las empresas norteamericanas», señaló. Desgraciadamente, añadió, «aunque hay una cierta aceptación de lo que hacemos, ahora, (en el Caribe) las empresas norteamericanas comprenden aún más su valor».
«No tenemos un miedo sano a los trastornos», dijo Peart. Por eso podemos sentarnos y no innovar. «En los primeros días de Covid se hablaba inicialmente de la transformación digital y de la nueva normalidad… Eso no ocurrió en absoluto en el Caribe… Hemos vuelto a ser como éramos antes de Covid», dijo. Todavía hay colas fuera de los negocios de ladrillo y cemento que francamente no deberían estar ahí, añadió.
En la misma línea, Peart dijo que, aunque las empresas más rentables del mundo son las tecnológicas, si un banco o un inversor del Caribe tuviera que elegir entre financiar una promoción inmobiliaria de 20 millones de dólares o una empresa tecnológica de 20 millones, va a poner su dinero en el sector inmobiliario. «Ese tipo de pensamiento tiene que cambiar», instó.
Peart anima a los aspirantes a empresarios a formar parte de una comunidad y a interactuar entre ellos. «La comunidad es importante. Tener acceso a otros empresarios. Cuando interactúas con otros empresarios tienes esa experiencia compartida. Se aprende mucho de los demás… y se crea una buena energía. Es motivador», dijo.
Pascale Elie es la presidenta de HaitiPay S.A., cuyo objetivo es desarrollar y aplicar soluciones tecnológicas para aumentar el acceso a los servicios financieros de las comunidades haitianas que viven en el país, en la diáspora y en las zonas urbanas y rurales. También es fundadora y presidenta de CellPay Corporation, una solución de pago electrónico centrada en conectar a las diásporas con sus familias en las economías subdesarrolladas mediante el envío de fondos directamente a las carteras electrónicas y que puede utilizarse dentro de un ecosistema de pagos.
Creyendo que la tecnología es la clave del desarrollo económico y entendiendo que cuanto más grande es el mercado, más interesados están los inversores, Elie dijo: «Estamos buscando asociaciones viables en el Caribe e incluso en América Latina, en algún momento, para tener una oportunidad más grande para que el potencial inversor nos vea como un mercado muy interesante».
Instó a los demás panelistas y a todos los que se sienten frustrados por la lentitud de la mejora de la facilidad para hacer negocios en el Caribe a no rendirse. «Es importante mantener la conversación y abrirla cuando se habla con los reguladores. No hay que dejar todo el diseño en manos de los reguladores». La Alianza Haitiana para la Inclusión Financiera se creó, dijo, «sólo para garantizar que tenemos un asiento en la mesa cuando se habla de inclusión financiera en Haití».
Todos los empresarios tecnológicos han superado retos y obstáculos para alcanzar el éxito. Por eso, aunque intenten allanar el camino a la siguiente generación, señalaron que los empresarios que acaban estando más preparados son «los que luchan por entrar en una sala como ésta… o conducen durante kilómetros para encontrar acceso a Internet». Rees añadió: «El Gobierno debe proporcionar infraestructuras y permitir el juego limpio, pero el mercado debe impulsar el cambio. Si vemos que hay que hacer algo, debemos hacerlo».
El primer Foro de Inversión del Caribe tuvo lugar en el Hyatt Regency de Trinidad y Tobago del 8 al 11 de noviembre de 2022. El evento, de alto nivel y centrado en los negocios, puso en contacto a los principales responsables de la toma de decisiones, innovadores y empresarios de la región con los inversores más influyentes del mundo para explorar las oportunidades de inversión disponibles en toda la región. También ha servido de plataforma de lanzamiento para los líderes de opinión deseosos de acumular los beneficios de ser los primeros en este espacio en desarrollo.
Bajo el lema Building A SMARTer, GREENer Caribbean, las partes interesadas se centraron, en particular, en las oportunidades de inversión en tecnología e innovación, tecnología agrícola, energía renovable y transporte y logística. Los proyectos en estas áreas mejorarán la vida de más de 30 millones de caribeños en los 23 países miembros de la CAIPA (Asociación Caribeña de Agencias de Promoción de Inversiones) en toda la región.
El foro regional fue organizado por la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, la CARICOM, el Banco de Desarrollo del Caribe, la Asociación de Agencias de Promoción de la Inversión del Caribe y con el apoyo de la Unión Europea.
Visite el sitio web del evento: www.caribbeaninvestmentforum.com
Si la región del Caribe quedara aislada del resto del mundo, ¿sus ciudadanos morirían de hambre? Si los acontecimientos mundiales interrumpieran las cadenas de suministro, ¿podrían los países del Caribe seguir alimentando a sus cerca de 30 millones de ciudadanos? ¿Podría permitírselo?
¿Qué pasa con los alimentos que producimos, cómo de estable y seguro es ese suministro? ¿Podría un acontecimiento climático, de forma repentina o lenta, a lo largo del tiempo, acabar con la producción o afectarla negativamente, de modo que los precios se disparen, la gente sufra o incluso se amotine?
Son estas preocupaciones tan reales las que hicieron que los Jefes de Gobierno de la CARICOM se comprometieran a reducir la factura de las importaciones de alimentos en un 25% para 2025. Por ello, Caribbean Export hizo de la agrotecnología un tema central en su primer Foro de Inversión en el Caribe, celebrado la semana pasada, y el tema de la mesa redonda fue: «Lograr el 25 en 5: reducir la factura de las importaciones de alimentos mediante la inversión en agrotecnología»: «Lograr 25 en 5: reducir la factura de las importaciones de alimentos mediante la inversión en AgTech».
La Secretaria General de la CARICOM, Dra. Carla Barnett, expuso claramente la gravedad de la situación durante la ceremonia de apertura. Dijo: «En general, las características estructurales de nuestras economías han hecho que importemos más del 60% de los alimentos que consumimos, y algunos países importan más del 80% de los alimentos que consumen. Durante el período 2018-2020, la factura de importación de alimentos de la CARICOM fue de 13.760 millones de dólares o aproximadamente el 5% del PIB.»
Además, añadió: «El reto de la agricultura sostenible es cada vez más grave dada la exposición de nuestro sector agrícola a los riesgos relacionados con el cambio climático, como el calor extremo, la salinización de las aguas subterráneas, las inundaciones, la sequía y los huracanes».
El Director Ejecutivo de Caribbean Export, Deodat Maharaj, también hizo hincapié en este punto en la ceremonia de apertura: «Hemos destacado la agricultura en particular, dado que somos muy conscientes de los retos de la inseguridad alimentaria en la región» y reconociendo que «las empresas y las inversiones adicionales son fundamentales para lograr esta visión (25 de cada 5)». Y añadió: «Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que, aparte de países como Belice, Guyana, República Dominicana y Surinam, sencillamente no tenemos espacio de tierra para producir a la escala necesaria para conseguir la seguridad alimentaria. La respuesta es que debemos buscar la tecnología».
La mesa redonda, muy dinámica e interactiva, estuvo compuesta por:
Moderador Joseph Cox, Secretario General Adjunto, Secretaría de la Caricom
Mezuo Nwuneli, socio gerente de Sahel Consulting
Ralph Birkhoff, director general y fundador de Alquimi Renewables LLC
Vassell Stewart, Presidente de la Asociación de Agronegocios del Caribe
Mohindra Persaud, Director General, Nand Persaud & Co
Richard Sellers, propietario de Circular Fuels
Los delegados de la conferencia, entre los que se encontraban agricultores, pequeños empresarios agrícolas, inversores potenciales y responsables políticos, contribuyeron al intenso debate en torno a la tecnología en la agricultura. Hubo un claro acuerdo sobre la necesidad de que los agricultores y los agroprocesadores utilicen más ampliamente la tecnología, señalando que es útil a lo largo de toda la cadena de valor, incluso con el gran problema del latrocinio de prados, acelerando el rendimiento y la calidad de la producción, y reduciendo los riesgos.
Hubo un animado debate sobre cómo lograr una agricultura más intensiva en tecnología y se reconoció que los jóvenes agricultores estaban bastante abiertos a utilizar la tecnología, pero a menudo se veían obstaculizados por el coste.
El debate se caracterizó por un cierto grado de confianza y optimismo en la existencia de soluciones a todos los problemas que actualmente impiden una mayor producción agrícola, y por la creencia de que, una vez que haya voluntad, se podrá reducir la factura de las importaciones de alimentos.
Mohindra Persaud, por ejemplo, dio un consejo pragmático. Dijo: «A los agricultores, en general, no les gusta adaptarse a las nuevas ideas… y son lentos para adaptarse. Mi consejo es que consigan técnicos que los tutelen y tengan paciencia para que el progreso sea constante. De lo contrario, en cinco años sólo se moverá la producción de forma muy reducida». También aconsejó que cinco minutos de formación a intervalos frecuentes serían más eficaces que darles un folleto o un día de formación.
Destacando el impacto que la aplicación de tecnologías podría tener, y ya está teniendo, en la producción agrícola de la región, Birkhoff señaló que ya se ha demostrado que un sistema hidropónico no requiere tierra cultivable, utiliza mucha menos agua y «podría aumentar el rendimiento en un 1.000%».
Un agricultor de invernadero del público, frustrado en sus intentos de cultivar fresas, se enteró de que había una solución de ingeniería y de a quién podía dirigirse para pedir ayuda. Esto puso de manifiesto la necesidad de crear foros en los que los agricultores y las agroempresas pudieran compartir experiencias y resolver problemas para encontrar soluciones a sus problemas específicos.
El valor de las granjas ancla conectadas a un grupo de granjas satélite más pequeñas también se presentó como una solución probada, y un ponente explicó que la granja ancla podría proporcionar a las granjas más pequeñas tecnología, formación e insumos de mejor calidad, como semillas, y luego proporcionar un mercado listo para la producción de esas pequeñas granjas. El resultado global fue un suministro mayor y más consistente de un producto de mejor calidad, dijo.
El panel de expertos destacó algunos de los recursos disponibles en y para la región, como proveedores de servicios, financiación, conocimientos técnicos para resolver problemas de producción y comercialización, y asesoramiento para adecuar el talento o la financiación a un proyecto o empresa concretos en función del tamaño, el tipo de proyecto y el tipo de ayuda necesaria.
El Subsecretario General Cox lo expresó de forma sucinta. «Cualquiera que sienta que la seguridad alimentaria es un sueño debe despertar de su sueño».
El primer Foro de Inversión del Caribe tuvo lugar en el Hyatt Regency de Trinidad y Tobago del 8 al 11 de noviembre de 2022. El evento, de alto nivel y centrado en los negocios, puso en contacto a los principales responsables de la toma de decisiones, innovadores y empresarios de la región con los inversores más influyentes del mundo para explorar las oportunidades de inversión disponibles en toda la región. También ha servido de plataforma de lanzamiento para los líderes de opinión deseosos de acumular los beneficios de ser los primeros en este espacio en desarrollo.
Bajo el lema Building A SMARTer, GREENer Caribbean, las partes interesadas se centraron, en particular, en las oportunidades de inversión en tecnología e innovación, tecnología agrícola, energía renovable y transporte y logística. Los proyectos en estas áreas mejorarán la vida de más de 30 millones de caribeños en los 23 países miembros de la CAIPA (Asociación Caribeña de Agencias de Promoción de Inversiones) en toda la región.
El foro regional, que se convertirá en un evento emblemático en el calendario de Caribbean Export, fue organizado por la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe en colaboración con el Gobierno de Trinidad y Tobago, la CARICOM, el Banco de Desarrollo del Caribe, la Asociación de Agencias de Promoción de Inversiones del Caribe y con el apoyo de la Unión Europea.